En la Asamblea se “cocina” un nuevo proyecto que busca, según la proponente, prevenir el castigo físico y psicológico.
Proyecto de “Ley Orgánica para una niñez y adolescencia libre de castigo físico y tratos y penas degradantes”, es una normativa que incluso ya está calificada por el Consejo de Administración Legislativa y que deberá ser conocida por la Comisión de Derechos Colectivos para que inicie el respectivo tratamiento.
La propuesta es de la legisladora de PAIS, Marisol Peñafiel, y entre sus enunciados consta que la disciplina positiva es posible y necesaria para educar sin violencia, se enfatiza en la prevención por una vida libre de violencia.
Peñafiel que es una norma preventiva ya que el tema del castigo corporal en niñez y adolescencia se ha naturalizado. “Es decir, es natural que el padre le pegue a su guagua para corregirle y que se comporte bien; es natural que también autorice al maestro para que en la escuela también se comporte bien, pero ha significado que alrededor del 45% de los niñas y niñas sufra alguna forma de violencia”, dijo la legisladora. Además, que se busca garantizar los derechos de los niños y adolescentes y que la política pública beneficie a este sector
Por eso en el Artículo 10 de esta propuesta señala que. “Se prohíbe el uso del castigo corporal en cualquiera de sus formas, los malos tratos, violencia física y cualquier forma que menoscabe física o psíquicamente a cualquier persona, especialmente al padre, madre, integrantes de la familia, representantes legales, personas encargadas de la educación o cuidado de niños, niñas y adolescentes, que se desempeñen en servicios sociales, educativos”, entre otros.
Y enumera una serie de acciones que constituyen prácticas de castigo físico o corporal. Entre otras las palizas, golpes con la mano o con algún objeto como azotes, varas, cinturones, zapatos, palos, empujar, tirar del pelo o de las orejas. Y hasta más drásticas como producir quemaduras, obligar a ingerir alimentos hirviendo, etc.
La asambleísta proponente dice que una persona no pude reaccionar con formas que no son propias de la conducta humana ante algo que le molesta o que busca corregir. “Lo que debo hacer es decir al hijo que lo que está haciendo no es lo correcto”, aseguró
El análisis
Para Pilar Rassa, abogada e integrante del Movimiento de Mujeres del Ecuador, aunque el objetivo es prohibir el castigo físico y el trato degradante a niñas, niños y adolescentes por parte de cualquier persona y en cualquier espacio de vida cotidiana, el proyecto tiene partes confusas y artículos mal redactados
Además, recuerda que varios textos legales vigentes ya prohíben la violencia contra niñas, niños y adolescentes, por lo cual es absurdo crear otro cuerpo legal para el mismo fin. La activista considera que la erradicación de la violencia no se la hace emitiendo una ley, por lo cual considera que la propuesta es inoficiosa y sin sentido. (HCR)
Reforma al Artículo 265 del Código Civil.
"Los hijos deben respeto y obediencia al padre y a la madre” consta en el mencionado artículo vigente. La propuesta propone modificar el texto de con el siguiente: “Los hijos deben respeto y sujeción a las decisiones del padre y la madre. Las y los hijos deben ser escuchados por su padres y miembros del grupo familiar cuando las decisiones afecten sus intereses o decisiones propias (…)
EL DATO
Esta ley prohibirá el castigo físico a los menores.
http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101942579/-1/Ley_sanciona__castigo_a__ni%C3%B1os_y_a_los_adolescentes.html#.VzXblJe37tQ