Prevención del acoso y la violencia política a las mujeres se debate en ParlAmericas

Viernes, 03 de junio del 2016 - 00:00 Imprimir

Delegadas de los diferentes países de las Américas, que se reúnen en Quito, en la sede de la Asamblea Nacional, compartieron los avances que han alcanzado en sus países para prevenir y combatir el acoso y la violencia política que sufren las mujeres para incursionar en los espacios laborales. Coincidieron que éste problema va desde el lenguaje sexista, cobertura mediática sesgada que menoscaba el liderazgo, presión por renunciar a un cargo de elección popular e incluso la agresión física.

Dijeron que la violencia política se traduce en un hostigamiento por el hecho de ser mujer, menospreciar su capacidad para tomar decisiones y subestimar sus derechos en las formas de hacer política por el hecho de ser mujer.

La diputada chilena Claudia Nogueira, vicepresidenta del ParlAmericas, dijo que el trato debe ser acorde con la dignidad y el respeto a hombres y mujeres, en igualdad de condiciones, las mismas oportunidades, los mismos derechos y las mismas consideraciones a la hora de tomar decisiones.

“En Chile existe una igualdad formal pero no real que ha ido avanzando a través de la Ley Electoral y las buenas prácticas de incorporar a las mujeres en organismos internacionales y, por cierto, tomar conciencia que hay que alcanzar la igualdad sustantiva”,agregó.

En este sentido expusieron sus experiencias Marina Riofrío, de Argentina, Máxima Apasa, de Bolivia; Cheila Maycolson de Canadá y Marcela Sabate, de Chile. También intervinieron representantes de Costa Rica, México, Cuba, Venezuela y Ecuador. Irune Aguerrizábal, representante de ONU Mujeres, explicó sobre el trabajo en la región para combatir el acoso y la violencia política.

Marcela Sabate, de Chile, indicó que en su país aprobaron una ley que garantiza la participación mínima del 40% de las mujeres. A parte un bono para su capacitación. En Chile el 52% del padrón electoral son mujeres y tienen participación considerable en los mandos medios.

La senadora  Marina Riofrío, de Argentina, expresó que el acoso y la violencia política tienen diferentes facetas. Reseñó que en su país como estrategia se hizo un esfuerzo para construir una comisión permanente con atribuciones para dictaminar temas de género, que ha sido un avance sustantivo para dar cabida y resolver inquietudes en ese aspecto. También mencionó la modificación del Código Penal que estableció los delitos de femicidios para acabar con los crímenes mal llamados pasionales.

La senadora Máxima Apasa, de Bolivia, destacó que en su país se respeta la representación paritaria del 50% para hombres y mujeres, garantizada en la Constitución y que a partir de ello se aprobó la Ley 243 en contra del acoso y violencia política hacia las mujeres, mientras que Cheila Maycolson, de Canadá, informó que el Senado tiene el 37% de representación femenina y trabaja en la construcción de una ley para evitar el acoso laboral.

Venezuela tiene un nuevo parlamento que tienen 6 meses de desarrollo y tiene antecedentes importantes como el 26 % de representación de la mujer. 

RSA/pv

Marisol Peñafiel
Asambleísta por Imbabura Alianza PAIS

Marisol Peñafiel Montesdeoca, joven imbabureña; líder de juventudes, vinculada a la dirigencia de organismos estudiantiles, barriales, parroquiales y de mujeres; de la niñez y adolescencia; convencida en l..

Facebook - Marisol Peñafiel Facebook - Marisol Peñafiel

E-mail - Marisol Peñafiel

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador