Proyecto de Resolución para la Erradicación y Prevención de la Violencia de Género ejercida contra Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres en Campamentos Haitianos
En el artículo 1 No hay que confundir la prostitución forzada que se da en adultos , pues en niñas, niños y adolescentes se llama explotación sexual. También es necesario que no solo estén en planes programas y proyectos sino que se dicten o apliquen urgentemente protocolos de prevención, detección temprana, así como de atención psicológica.
En el tercer artículo corregir las siglas del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, que no es UNIFEC sino UNICEF que son sus siglas oficiales en inglés.
Considero que los antecedentes son ricos en datos y preocupaciones sobre la situación de las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes y que con base en la exposición de motivos, se agregue un cuarto y quinto numeral que diga:
Instamos a que el Gobierno ecuatoriano en los programas planificados de ayuda a la reconstrucción de Haití, así como cualquier acción en favor de la ayuda humanitaria a este país, observe de manera obligatoria que los campamentos para personas damnificadas o desplazadas tengan un diseño de habitabilidad y seguridad que disminuya los riesgos de agresión sexual a mujeres de todas las edades, especialmente de personas menores de 18 años de edad con discapacidad.
Llamamos al gobierno de Haití para que los hechos de violencia sexual que se cometen contra niñas, niños y adolescentes en los campamentos de damnificados o personas desplazadas sean investigados por la administración de justicia, se brinde asistencia médica y psicológica integral, así como se sancione estos delitos considerando la legislación interna y los Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos.
Niños y niñas de Haití
Sobre la situación de niñas, niños y adolescentes en Haiti, tras el terremoto del 12 de enero de 2010, que dejó más de 200 mil personas fallecidas, la legisladora Gina Godoy propuso un proyecto de resolución a través del cual se exhorta a la comunidad internacional, a los grupos parlamentarios de América Latina el Caribe y a las entidades dedicadas a la protección y garantía de los derechos de niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo, a implementar acciones orientadas a prevenir y erradicar la prostitución forzada, el abuso sexual y la trata de personas con fines de explotación sexual que se encuentran atravesando en Haití, amén de proteger a las víctimas de violaciones a los derechos humanos, en particular de aquellas personas en situación de desplazamiento o que habitan en campamentos carentes de mecanismos de protección frente a esta problemática.
También sugiere expresar nuestra solidaridad con el pueblo haitiano en su proceso de reconstrucción en la consolidación de sus instituciones estatales, a la vez que se ratifica el compromiso del Estado de seguir prestando su ayuda solidaria para hacer realidad los objetivos del desarrollo en Haití, al tiempo que hace un llamado a su gobierno para que las acciones emprendidas de forma soberana para la consecución de este propósito, prioricen la atención a la niñez y adolescencia en situación de riesgo y atienda las condiciones de vulneración que propician el cometimiento de abusos sexuales y otras formas de delitos asociados a un ejercicio de violencia de género.
También plantea exhortar al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF, a ONU Mujeres y demás agencias, fondos y programas pertinentes de la ONU, a través de su coordinador residente en Ecuador, a la realización de un estudio de la niñez y adolescencia en riesgo en Haití, considerando la necesidad de levantar datos oficiales sobre el número de niñas, niños, adolescentes y mujeres víctimas de abusos sexuales y formas de explotación laboral o que ejercen la prostitución forzada.
Desapcho comunicación .