Nueva agenda urbana y derechos de la niñez y adolescencia

Lunes, 17 de octubre del 2016 - 00:00 Imprimir

Ecuador es la sede de las reuniones del HABITAT III sobre la nueva agenda urbana, que conmina a todos los Estados para una planificación de las ciudades basadas en el desarrollo, la equidad y la participación de la sociedad civil, es decir que si más de la mitad de personas viven en ciudades, estas deben brindar bienestar, accesibilidad y oportunidades para el desarrollo personal y comunitario.

En varias mesas se han tratado temas relacionados al crecimiento de las ciudades y los derechos de la niñez, y el documento borrador de la nueva agenda urbana señala que las ciudades también deben ser pensadas en las necesidades específicas de la infancia, así como el acceso a servicios básicos, escuelas, lugares donde hacer deporte, acceder a la cultura o ser parte de ella.

El Ministerio Coordinador de la Política Económica organizó una interesante mesa donde desde la academia y desde UNICEF regional se habló de la necesidad de invertir en la infancia a través de políticas públicas contra la pobreza, mientras que los Ministerios del Estado ecuatoriano presentaron importantes experiencias desde la universalización de la vacunación, la lucha contra la desnutrición infantil crónica, las buenas experiencias del etiquetado como método para mejorar la educación alimenticia a consumidores, los programas de primera infancia, que muchos son ejemplos en la región.

No hay mejor inversión de las ciudades para que exista bienestar y desarrollo sostenible que la inversión en la niñez y adolescencia (personas menores de 18 años de edad), sin embargo es importante visibilizar en la agenda algunos temas sobre esta inversión.

Los bienes y servicios públicos deben estar pensados desde un enfoque de género, generacional, de discapacidad, movilidad humana y étnico cultural. Las niñas son víctimas de violencia machista, y los niños migrantes pueden ser víctimas de trata o tráfico de personas, es decir, el enfoque de niñez debe ir de la mano de otros enfoques de derechos humanos.

Existen servicios que deben ser diseñados con mayor protección para la niñez y adolescencia, que son necesidades que no queremos “mirar”; básicamente la mendicidad, el trabajo doméstico no remunerado, el trabajo en basurales y otros trabajos peligrosos, los adolescentes infractores, el uso indebido de drogas, etc.

Es necesario que las instituciones de todos los niveles de gobierno centren su atención en la detección temprana de vulnerabilidades, por ejemplo la discapacidad, las enfermedades prevenibles, el maltrato intrafamiliar o en la escuela, la violencia física, psicológica, sexual o patrimonial. Por tanto las ciudades deben diseñar sistemas que se interrelacionen para una atención integral, protección de derechos, prevención de vulneraciones y la reparación integral.

Para las ciudades el tema de la función social y ambiental no está alejado de los derechos de niñez, pues el problema del crecimiento y la falta de planificación ha hecho que se construya de manera irregular, muchas de las veces donde no se brindan servicios básicos como agua, luz y saneamiento ambiental. Para a infancia es fundamental el acceso a estos servicios, mas otros como el transporte, calles adoquinadas, alumbrado público, y la regularizción de las viviendas para que no sean expulsados y mejoren las condiciones de contrucción. El alumbrado público y las vías de acceso son fundamentales para garantizar ciudades más seguras para las niñas y los niños.

La nueva agenda urbana señala en varias ocasiones que las ciudades deben promover el desarrollo económico de sus habitantes, sin embargo es fundamental que se valore este objetivo desde una perspectiva no netamente capitalista. Nuestra Constitución habla de una economía social y solidaria, por tanto las niñas y los niños pueden participar del sistema económico que no solo se sujetan a las reglas de la oferta y la demanda, sino la de una economía social, una economía del intercambio y del no desperdicio o la forma en que se desechan las cosas y que están llenando de basura las ciudades, lo que en general hace que la economía responda a la visión ecológica del habitat.

La ruralidad y la niñez. La expansión de las ciudades hacia el sector rural hace urgente una planificación de convivencia. La ruralidad no puede seguir siendo sinónimo de exclusión y falta de oportunidades, lo rural debe ser sinónimo de desarrollo sostenible y de economías que convergen. La infancia en la ruralidad es un reto en tanto no se obligue a dejar un estilo de vida de las familias por acceso a educación de calidad o cultura.

La soberanía alimentaria y la niñez es fundamental en las ciudades, más aun dentro de la lucha contra la desnutrición y la malnutrición.

La participación: Ciudades que no escuche a las niñas, los niños y adolescentes no puede ser inclusiva, más aun si desde la nueva agenda urbana hablamos de la inclusión y la equidad.

La identidad, la cultura y la innovación: Las ciudades son los espacios perfectos para el intercambio, la creación cultural, la innovación y al mismo tiempo son los lugares donde se debe brindar mayor protección a las identidades y al conocimiento ancestral y tradicional. Un derecho fundamental que consta en la Convención de los Derechos del Niño es justamente el derecho a la identidad.

La conciencia ecológica de las ciudades, es la gran preocupación de este siglo, donde los recursos son finitos, y dependemos cada vez más de una racionalización de estos recursos, para las generaciones futuras. Los niños y las niñas tienen una gran conciencia ecológica, son la generación que aprende no solo del reciclaje sino del no desperdicio. Su educación y participación ahora en materia medioambiental garantiza ciudadanos adultos que propongan soluciones innovadoras a la crisis ecológica mundial.

Marisol Peñafiel Montesdeoca

 

Marisol Peñafiel
Asambleísta por Imbabura Alianza PAIS

Marisol Peñafiel Montesdeoca, joven imbabureña; líder de juventudes, vinculada a la dirigencia de organismos estudiantiles, barriales, parroquiales y de mujeres; de la niñez y adolescencia; convencida en l..

Facebook - Marisol Peñafiel Facebook - Marisol Peñafiel

E-mail - Marisol Peñafiel

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador