Intervensión Día de la Niña

Martes, 11 de octubre del 2016 - 00:00 Imprimir

Un quince de octubre en 2013, el Pleno de la Asamblea Nacional se comprometió con los derechos de las niñas y las adolescentes para conmemorar cada 11 de Octubre el Día Nacional de la Niña, con el objetivo de comprometernos -como Legislativo- con la expedición de leyes que erradiquen la violencia de género, el maltrato infantil, el trabajo infantil doméstico, así como la garantía de los derechos de las niñas para el acceso y permanencia a la educación, a la cultura, deporte, ocio; así como la disminución del embarazo adolescente.

Quiero resaltar esta resolución de la Asamblea Nacional, porque ésta se compromete con las niñas y la ciudadanía a dar cuentas de lo realizado en la Función Legislativa, así como dar seguimiento de las políticas públicas de las otras Funciones del Estado que estén acorde con el Plan Nacional del Buen Vivir, y los proyectos en favor de los derechos de las niñas y las adolescentes a través de la ejecución presupuestaria.

En estos tres años se han aprobados leyes fundamentales para la aplicación plena de la Constitución de Montecristi, y que tienen relación con la construcción de ciudades seguras para las niñas y la nueva agenda urbana, como por ejemplo la Ley Orgánica de Ordenamiento territorial, uso y gestión del suelo que se recogen ahí mucho del legados de lo que constituye la revolución urbana que se expresó en el Brasil cuando por primera vez se habló de la función social y ambiental de la propiedad. No podemos construir ciudades seguras sin el compromiso de que la propiedad privada no puede ser una libertad absoluta, se requiere una planificación con visión social, donde los asentamientos irregulares desaparezcan en la medida que se crean viviendas adecuadas, se les brinde servicios básicos, pensemos en las zonificaciones libres de riesgos ambientales, seguros.

También esta Asamblea Nacional aprobó la Ley Orgánica de Tierras rurales y territorios ancestrales, que va de la mano la legislación sobre el uso de la tierra para la reproducción de la vida, y que tiene un conflicto y complementariedad al mismo tiempo con el crecimiento urbano. En el espacio de lo urbano y lo rural se encuentra el deber del Estado por defender la Soberanía alimentaria, y por eso de la mano se aprobó la Ley de Recursos Hídricos, uso y aprovechamiento del Agua para que se aplique la prelación del uso del agua para los seres humanos y la preservación de los ciclos naturales de la Pachamama.

Hemos aprobado leyes que transforman los servicios para las ciudades como la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, la Ley orgánica del Servicio Público de energía eléctrica, para temas de seguridad esta el COIP y con un enfoque de prevención la Ley Integral del Fenómeno socioeconómico de las drogas y la regulación y control

Muchas de las niñas que están hoy presentes en esta sesión, entregaron sus cartas de niñas, donde señalaban que se sentían inseguras al caminar por las calles solas, al igual que en las escuelas. Creo que también hay que pensar en las adolescentes que están en los centros de adolescentes infractores para que esos espacios dentro y fuera sean seguros, que toda política de diseño y funcionamiento de la ciudad y sus servicios tenga un enfoque de género.

Todos estos años desde la aprobación de la Resolución de la Asamblea Nacional que declara como Día Nacional de las niñas el 11 de octubre hemos dado cuenta del trabajo que se realiza en esta sala que lleva el nombre de Nela Martínez como reconocimiento de la primera mujer que llegó a una curul como diputada principal, antes de ella estuvo la Dra. Matilde Hidalgo de Prócel quien fue la primera mujer que nos llevó a ejercer el derecho al voto pero que fue relegada como diputada alterna. Las luchas de las mujeres empiezan desde edades tempranas porque es la edad donde se forjan los sueños, las aspiraciones y los planes de vida. Si las niñas se interesan por el mundo, por su ciudad, su comunidad y sus representantes podrán ejercer con mayor conocimiento y compromiso funciones de poder. Si decimos que la niñez es el futuro, es nuestro deber que su presente sea de ciudadanas plenas, que su pensamiento y voz estén basados en conocimiento y experiencia de la democracia, de la vida y de los retos que deberán enfrentar como adultas.

Las niñas tienen especial derecho a vivir una vida libre de violencia, pues las mujeres somos el grupo humano que vivimos la violencia, sobre todo física, psicológica y sexual, de una manera distinta, pues es parte de un ejercicio desigual de poder entre hombres y mujeres. Las implicaciones de la lucha contra la violencia a las mujeres tiene múltiples enfoques, esta mañana el debate que se realizará en el Pleno de la Asamblea Nacional será desde el enfoque generacional para que la planificación de las ciudades, las políticas urbanas nacionales y locales, los servicios básicos, los sistemas locales de protección tengan un enfoque de género y generacional para alcanzar la tan anhelada seguridad humana y la convivencia pacífica.

Quiero agradecer a cada uno de ustedes, a mis compañeros asambleístas que hoy asistieron para compartir su espacio como representantes del pueblo ecuatoriano con las niñas, sus mandantes y por quienes durante más de 8 años hemos trabajado para que sus derechos no queden solo en la letra de las leyes sino que se efectivicen en espacios de participación y los bienes y servicios públicos que brinda el Estado en todos sus niveles. Ustedes son las hijas del presente, las hijas de nuestra patria nueva. Y somos sus asambleístas dispuestos a trabajar desde donde estemos porque su calidad de vida sea mejor que la nuestra, la heredad que dejamos está en ustedes.

Agradezco finalmente a las autoridades nacionales que aceptaron nuestra invitación para recibir la resolución de las niñas para una ciudad segura, y a la Presidenta de la Asamblea Gabriela Rivadeneira por permitir que el último año de de conmemoración que realiza esta Asamblea Nacional 2013-2017 sea un cierre inolvidable para nuestras niñas. Gracias a Doctora Libia Rivas, quien es secretaria de la Asamblea Nacional y quien nos ha apoyado en este trayecto de conmemoración.

Es un honor haber servido a este país en este espacio legislativo y siento que el deber se ha cumplido, dejando que los espacios de la Asamblea sean principalmente de nuestros mandantes, sobre todo que el empoderamiento de las mujeres empieza en la infancia.


Despacho Asambleísta Dra. Marisol Peñafiel M.

 

 

 

 

 

 

Marisol Peñafiel
Asambleísta por Imbabura Alianza PAIS

Marisol Peñafiel Montesdeoca, joven imbabureña; líder de juventudes, vinculada a la dirigencia de organismos estudiantiles, barriales, parroquiales y de mujeres; de la niñez y adolescencia; convencida en l..

Facebook - Marisol Peñafiel Facebook - Marisol Peñafiel

E-mail - Marisol Peñafiel

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador