Sesión del Pleno 409 Primer debate del Proyecto de Ley de Atención Humanitaria Humanizada del Embara

Martes, 20 de septiembre del 2016 - 00:00 Imprimir

Es importante reconocer que en el Ecuador la muerte materna por complicaciones en el embarazo y parto se ha reducido de manera significativa gracias a los servicios permanentes de atención en salud, sobre todo el control prenatal y las medidas de prevención que se toman a través de la educación en salud.

Una ley que eleva la importancia que toma el Estado a este tema es importante, sobre todo a las puertas de una reforma en el Código de la Salud que le ha tomado a la Asamblea Nacional varios años.

Quisiera realizar algunas observaciones con el fin de aportar a la propuesta, porque si se requieren algunas precisiones sobre los términos de salud pública para comprensión del Sistema Nacional de Salud. En el artículo primero se habla de las prestaciones de atención sanitaria esencial e integral, cuando el sistema brinda prestaciones de Atención en Salud , que son tanto bienes y servicios de salud integral. Considero además que la ley es importante resalte en el artículo tres que se habla tanto del postparto como el puerperio pues se necesita un atención integral en todo el proceso de recuperación del cuerpo de la mujer y es donde se presenta también un riesgo a la vida de la madre, también este período esta íntimamente relacionado con la lactancia.

En el artículo de los Fines de la Ley propongo a este pleno y a la comisión se agregue la importancia de Reducir las muertes maternas, así como brindar a la madre y su familia un servicio de salud de calidad y calidez.

En el artículo 13 propongo que además del control prenatal y posparto, se realice el control puerperal, sobre todo a través de la educación para la salud, para que las mujeres y sus familias reconozcan los signos y síntomas que puedan señalar un riesgo para la madre. Además que este control prenatal sirva para que los servicios de salud sobre lactancia materna se combinen y se brinde una educación y atención a las madres sobre todo primerizas para que conozcan los procedimientos naturales de la preparación para la lactancia.

En el artículo 14 numeral 4 quisiera proponer al Pleno de la Asamblea que en el informe que diga si el parto es normal o de riesgo, se detalle las razones del diagnóstico, se explique a la madre, sobre todo si es de riesgo, así mismo se trabaje con servicios sociales para informar adecuadamente a la familia y esta información sea culturalmente adecuada, tomando en cuenta cuando sea posible entregar información en el idioma o lengua propio de la mujer y la familia.

Señoras y Señores Asambleístas el artículo 15 sobre la violencia obstétrica debería ser analizado en tanto debemos definir claramente los elementos que constituyen esta violencia, que por supuesto existe cuando hay asimetría de la información entre pacientes y el equipo de salud, pero el numeral 5 no define quien o quienes calificarán estas faltas o qué significa uso de técnicas y prácticas innecesarias. En el mundo se tienen experiencias de contar en cada hospital con un comité interno que analiza este tipo de casos. Tampoco en la ley se establece las consecuencias de la violencia obstétrica que no debe constar en un reglamento sino en la propia ley.

Finalmente señora Presidenta en el artículo 19 sobre la auditoría de los servicios considero que es necesario que se realice una auditoria y un registro de las personas que por conocimientos ancestrales y educación de una cultura o nacionalidad es partera o partero , pues requerimos también reconocer estas prácticas y que coordinen con el la medicina alopática u occidental.

Marisol Peñafiel
Asambleísta por Imbabura Alianza PAIS

Marisol Peñafiel Montesdeoca, joven imbabureña; líder de juventudes, vinculada a la dirigencia de organismos estudiantiles, barriales, parroquiales y de mujeres; de la niñez y adolescencia; convencida en l..

Facebook - Marisol Peñafiel Facebook - Marisol Peñafiel

E-mail - Marisol Peñafiel

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador