INFORME PRELIMINAR RENDICIÓN DE CUENTAS 2020

Lunes, 03 de mayo del 2021 - 23:55 Imprimir

 

LEGISLAMOS JUNTOS, POR Y PARA EL ECUADOR.

 

Durante mi gestión legislativa en el actual período, he presentado varios proyectos de ley, aportes y resoluciones.  Así, fui proponente en el primer y segundo debate de la Ley Orgánica de Alimentación Escolar, Impuesto Verde, Código de la Democracia, Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, Código Orgánico de Salud, además presentamos un informe técnico a la Comisión de Salud para que se fortalezca y mantenga el semáforo nutricional en el citado instrumento legal, entre otras.

Como miembro de la Comisión de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuaria y Pesquero estamos trabajando en leyes que permitan el desarrollo integral del agro, para garantizar una aplicación adecuada de las políticas públicas que beneficien a los pequeños y medianos productores. Así hemos participado en la construcción de Ley Orgánica para el Desarrollo de Fomento de la Acuicultura y Pesca;  y, la  Ley de Palma Aceitera.

 

BALANCE LEGISLATIVO

La pandemia a causa del COVID 19 motivo a cambios transcendentales en lo concerniente a la legislación y fiscalización.  En este marco la Asamblea Nacional fue el primer parlamento en sesionar virtualmente, así se aprobaron en el actual período legislativo 20 leyes, 7 convenios interinstitucionales, 2 convenios internacionales.  La primera ley en aprobarse virtualmente en el 2020 fue la Ley de Alimentación Escolar, al igual que la Ley de Pesca y Acuicultura y la Ley de Palma que fortalecen la Seguridad y Soberanía Alimentaria en el Ecuador.

 

FRENTRE PARLAMENTARIO EN EL ECUADOR Y SU LUCHA POR EL HAMBRE CERO

Los Frentes Parlamentarios surgen en el marco de la iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre 2025 (IALCSH), un compromiso político de los países entorno a la lucha contra el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición. Como Frente Parlamentario Ecuador Sin Hambre (FPESH-Ecuador) de la Asamblea Nacional del Ecuador, nos adherimos a las recomendaciones planteadas por la FAO a la Conferencia Regional y que reconoce la necesidad de fortalecer las políticas, reglamentos y marcos institucionales para transformar los sistemas alimentarios en saludables y sostenibles, así como lograr sociedades rurales más prósperas e inclusivas, dando una prioridad a los territorios y poblaciones más vulnerables. Por esto, el FPESH-Ecuador facilitó espacios de diálogo en el parlamento y ciudadanía; así como, el intercambio de conocimiento entre parlamentarios de América Latina y el Caribe a fin de articular esfuerzos, asegurar presupuestos y efectivizar las políticas públicas para el logro del derecho a la alimentación adecuada.

 

Como coordinador del Frente Parlamentario Ecuador Sin Hambre (FPESH), hemos impulsado espacios de diálogo para posicionar a la seguridad alimentaria y nutricional en lo más alto de la agenda legislativa nacional, estas normativas aprobadas en su mayor parte por unanimidad y otras con mayoría absoluta. Todos los que conformamos el FPESH-Ecuador, estamos conscientes que nos enfrentamos, a una crisis vinculada a la pandemia del COVID19, por lo que no se alcanzará las metas propuestas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),  en el ODS 2 “Hambre Cero”; además, es muy  probable que las cifras de malnutrición sean mucho mayores que cuando los países adquirieron el compromiso con la Agenda 2030. Pero la nueva legislación aprobada ayudará de forma determinante a cumplir con el objetivo hambre cero en el futuro.

 

DERECHO A LA ALIMENTACIÓN EN LA CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR

En Ecuador, se ha fortalecido el derecho a una alimentación adecuada en la Constitución de la república y en los cuerpos legales del país. En el caso de Ecuador, el derecho a una alimentación adecuada se encuentra consagrado desde 2008 en la Constitución, lo que permitió otorgar el marco institucional propicio para impulsar legislaciones para fortalecer el área de la producción agropecuaria y la alimentación.

 

Bajo el marco constitucional, se logró impulsar la Ley Orgánica de Soberanía Alimentaria el año 2010. Posteriormente, en el periodo 2013 a 2017, se logró impulsar reformas legales para fortalecer el manejo de los recursos naturales claves para el desarrollo del sector agropecuario. Actualmente el Ecuador cuenta con leyes que recogen los mandatos de la Constitución de Montecristi, como son: Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria (05 de mayo de 2009), Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua (06 de agosto de 2014), Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales (14 de marzo de 2016), Ley Orgánica de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento de la Agricultura Sustentable (08 de junio de 2017), Ley Orgánica de Sanidad Agropecuaria (03 de julio de 2017), ley Orgánica de Alimentación Escolar (21 de abril de 2020), Ley Orgánica para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca (14 de abril de 2020), leyes en las que ha participado el FPESH-Ecuador.

 

El FPESH-Ecuador, siempre ha considerado que la participación de la ciudadanía es de gran importancia para la aprobación de las leyes, porque da mayor legitimidad y se acerca más a los problemas territoriales. Casi todas estas normas fueron sometidas a Consultas Pre-legislativas, leyes que han sido las primeras que cumplen con el acuerdo 169-OIT, sobre consultas a pueblos y nacionalidades, antes de ser aprobadas por el Pleno de la Asamblea Nacional. Así mismo, todos estos instrumentos legales fueron considerados y discutidos en Foros Nacionales, cuyos eventos tuvieron el apoyo del equipo de FAO-Ecuador.

 

En el nuevo periodo legislativo 2017-2021, se planteó realizar leyes que engloben las normativas anteriores; es decir, leyes que vayan más a la aplicabilidad y beneficio directo a resolver los problemas de malnutrición y desarrollo agropecuario. Por esto el FPESH-Ecuador elaboró la Ley de alimentación escolar, que une la educación, salud y agricultura.

 

ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN 2017-2021 POR EL FPESH-ECUADOR.

En el periodo 2017-2021, se planteó dentro de la planificación de FPESH-Ecuador, la elaboración de un proyecto de ley sobre alimentación escolar, otra norma la creación de una nueva ley de acuicultura y pesca; y, una siguiente ley que apoye al proceso de desarrollo sustentable de sector agropecuario. Con los objetivos planteados se diseñó varias estrategias, que fueron las siguientes:

 

Primera: Estrategia elaboración de la Ley.

 

a.- Formación de un equipo de Asambleístas que deseaban trabajar en estos temas de agricultura y alimentación.

b.- Consolidación de un Equipo de asesores multidisciplinarios, con la participación de representantes de FAO-Ecuador.

c.- Realización de Foros Nacionales, para consolidar la participación ciudadana en la elaboración de la Ley.

 

Segunda: Estrategia de difusión ciudadana.

 

a.- Formación del Frente Juvenil Ecuador Sin Hambre, grupo de jóvenes profesionales que realizan incidencia política y técnica en asambleístas y la ciudadanía.

b.- Implementación de un programa de radio difusión a nivel nacional sobre los temas de agricultura y alimentación.

 

Se impulsó varias normativas, como la Ley Orgánica de Alimentación Escolar, Ley Orgánica de Acuicultura y Pesca, Ley Orgánica de Desarrollo Sustentable del sector agropecuario, reformas al Código de la Salud, entre otras, que fueron tramitadas en las Comisiones respectivas:

 

LA LEY DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR COMO PRIORIDAD EN LA AGENDA LEGISLATIVA

La Ley Orgánica de Alimentación Escolar (LOAE), tiene como objetivo mejorar la alimentación escolar existente, pero sobre todo garantizar de manera permanente y con carácter de prioridad nacional el derecho humano a la alimentación adecuada, la soberanía alimentaria y nutricional de las niñas, niños y adolescentes para el pleno disfrute de una vida sana, activa, y como eje transversal, apoyar al desarrollo de la agricultura local. Además, el proyecto de Ley busca que se brinde de manera gratuita servicios de alimentación escolar, con base a una política de Estado cuyo objeto sea la disminución de la brecha en el acceso a una educación de calidad a la par del mejoramiento del estado nutricional de los estudiantes. La propuesta de Ley propone la creación de un sistema nacional para garantizar el ejercicio al derecho a la alimentación de niños, niñas y adolescentes en edad escolar, cuya rectoría está cargo del MINEDUC, en coordinación con el Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), así como, la creación de un comité́ de alimentación escolar local, en cada institución educativa el cual se encargará del buen uso, manejo y servicio de alimentación escolar. Por esto, se diseñó la estrategia para su aprobación y de transforme en ley de la república. Los pasos a seguir fueron los siguientes:

 

1.- Conformar un equipo de Asambleístas que deseaban trabajar en estos temas de alimentación escolar.

 

Se logró una representatividad de varias bancadas de asambleístas, que fueron parte del FPESH-Ecuador, quienes representaban a movimientos y partidos políticos como son: Revolución Ciudadana, CREO, Partido Social Cristiano, Pachakutic, Alianza País, Aliados e independientes. Con quienes se realizó las reuniones de trabajo y la designación de los asesores para que inicien la elaboración de la propuesta de Ley.

 

2.- Consolidar un Equipo de asesores multidisciplinarios, con la participación de representantes de FAO-Ecuador.

 

Se conformó el equipo técnico - legal, quienes generaron un calendario de trabajo, con seguimiento de los asambleístas para su cumplimiento. Dentro de estas reuniones se integraron los funcionarios de la FAO-Ecuador, con la  aceptación de su Director.

 

3.- Impulsar un Foro Nacional de la Alimentación Escolar, para consolidar la participación ciudadana en la elaboración de la Ley.

 

EL FORO DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR ECUADOR

18 de septiembre de 2019 (Quito – Ecuador), se realizó el evento con el objetivo de contribuir al enriquecimiento del debate público y reflexión sobre la propuesta de Ley Orgánica de Alimentación Escolar, que orientaba al diseño e implementación de políticas, programas y proyectos relacionados con alimentación escolar, tomando como referencia las experiencias a nivel nacional y regional; la Asamblea Nacional del Ecuador, el FPESH-Ecuador, la FAO y las instituciones públicas vinculadas como Ministerio de Educación, Ministerio de Agricultura y Ganadería y Ministerio de Salud, realizaron el “Foro de Alimentación Escolar”,  con el fin de recoger todos los aportes que contribuyan al fortalecimiento de la construcción de la propuesta de Ley.

Para este evento, se contrató un servicio de apoyo de un consultor por parte de FAO-Ecuador para que realice la sistematización de los resultados de la discusión de las mesas temáticas que se organizaron en el Foro, el cual  presentó un documento que sistematiza los criterios y propuestas de los participantes. Estas propuestas fueron incluidas en la ley después del debate en la Comisión que trataba esta ley.

 

FRENTE PARLAMENTARIO JUVENIL ECUADOR SIN HAMBRE.

Para fortalecer el proceso de participación y la ampliación del conocimiento de la ley se apoyó con la formación del Frente Juvenil Ecuador Sin Hambre, con profesionales jóvenes que tiene relación con temas de agricultura y alimentación; y un programa de la Radio Nacional de la Asamblea Nacional del Ecuador, que se le denominó, “la Pambamesa” (Que significa en idioma nativo: Acto para compartir la comida en conjunto en festividades ancestrales), las acciones fueron las siguientes:

 

1.- Formación del Frente Parlamentario Juvenil Ecuador Sin Hambre (FPJESH), grupo de jóvenes profesionales que realizan incidencia política y técnica en asambleístas y la ciudadanía.

 

Como asambleísta y coordinador del FPESH-Ecuador, apoyamos la formación del Frente Parlamentario Juvenil “Ecuador sin hambre” (FPJESH-Ecuador), que es un espacio permanente de participación ciudadana y el primero a nivel mundial, que tiene como objetivo que los/as jóvenes del país tengan la oportunidad de formarse en aspectos políticos, comunicacionales, liderazgo político y procesos legislativos, para ser partícipes de la construcción de proyectos de Ley y a su vez formar nuevos liderazgos juveniles, en los ejes de la alimentación y agricultura. El Frente Parlamentario Juvenil Ecuador sin Hambre fue parte fundamental en la construcción del Proyecto de ley de Alimentación Escolar, logrando la difusión de la ley a través de espacios de participación ciudadana presenciales y otros denominados “La Pambamesa” a nivel nacional de forma presencial con la ciudadanía.

 

LA PAMBAMESA

 

Implementación del programa de radio a nivel nacional sobre los temas de agricultura y alimentación escolar. 

 

Se creó y se implementó en la Radio de la Asamblea Nacional y su transmisión por redes sociales, Youtube, Facebook, Twiter, Instagram del PROGRAMA RADIAL “LA PAMBAMESA”, por parte del Frente Parlamentario Ecuador sin Hambre, la Comisión de Soberanía Alimentaria de la Asamblea Nacional del Ecuador y el Frente Juvenil Ecuador Sin Hambre de la Asamblea Juvenil. La Pambamesa, es un espacio de comunicación a nivel nacional, cuyo objetivo es fortalecer la difusión de los procesos legislativos e institucionales vinculados a la lucha contra el hambre en el país, con la participación de socios estratégicos como ministerios sectoriales, gobiernos descentralizados, organizaciones de productores y sociedad civil, entre otros.

 

Los ejes de los segmentos dentro del programa radial “La Pambamesa” están enfocados en el trabajo realizado en las diferentes Comisiones de la Asamblea Nacional:

· Legislación y Políticas Soberanía, Seguridad Alimentaria y Nutricional.

· Agricultura y Cambio Climático.

· Alimentación y Salud.

· Cadena de Sustentabilidad de la Alimentación (Desperdicios y pérdidas de alimentos).

· Empleo Juvenil Rural.

 

Se ha realizado más de 70 programas radiales que se transmite en varias redes sociales con expertos nacionales e internacionales, cumpliendo los objetivos de apoyar a la difusión y aprobación de las leyes que tienen que ver con la alimentación y agricultura y como un mecanismo frecuente de rendición de cuentas.

 

LA ALIMENTACIÓN ESCOLAR YA ES POLÍTICA DE ESTADO EN EL ECUADOR

 

De manera histórica la alimentación  escolar  ya es política de Estado en el Ecuador, siendo la primera ley aprobada de manera virtual y de forma unánime en el 2020.  La Ley de Alimentación Escolar constituye el marco normativo nacional que responde a las necesidades de la sociedad de una manera intersectorial y hacia un cambio transformador hacia la sostenibilidad económica, social del país, promoviendo la entrega de comidas escolares saludables que contengan alimentos frescos, naturales y variados, gracias a la integración de la Agricultura Familiar Campesina y de la Economía Popular y Solidaria, respaldada por un recurso financiero establecido en la ley.

El Frente Parlamentario Ecuador sin Hambre (FPESH) de la Asamblea Nacional con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), propuso la Ley que norme y regule la Alimentación Escolar. En octubre de 2018. se presentó la Ley a la Comisión Especializada Permanente de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (CECCYT) de la Asamblea Nacional, así mismo, se presentó a la Presidencia de la Asamblea Nacional, el “Proyecto de Ley Orgánica de Alimentación Escolar”, para su tratamiento.

 

Durante el mes de enero de 2019, el Consejo de Administración Legislativa (CAL) resolvió calificar el proyecto presentado, en virtud de que cumple con los requisitos señalados y pone en conocimiento a la CECCYT para que se inicie el tratamiento de referido proyecto.

 

En el mes de febrero de 2019, se llevó a cabo la jornada de trabajo para el análisis de Proyecto de Ley Orgánica de Alimentación Escolar, que contó con la participación e intervenciones de representantes de la Asamblea Nacional, FAO, MINEDUC, Ministerio de Salud Pública (MSP), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Frente Parlamentario Juvenil “Ecuador sin hambre” (FPJESH), entre otros.

 

El 15 de enero del 2020, se aprobó en la Comisión de Educación el informe para segundo y definitivo debate de la propuesta de Ley Orgánica de Alimentación Escolar, y el 14 de abril del 2020 se aprueba por unanimidad por parte del Pleno de la Asamblea Nacional, siendo la primera que se aprueba de forma virtual en Ecuador; y el 21 de abril del mismo año se pública en el Registro Oficial N.187, y pasa a ser una ley de la República del Ecuador.

 

LEY ORGANICA DE ACUICULTURA Y PESCA.

 

Es una propuesta de ley que no se pudo aprobar en el período legislativo 2013-2017, en el periodo actual se activó su tratamiento. En noviembre de 2019, se discutió en primer debate y el segundo debate se realizó el febrero del 2020. Se cumplió con el artículo 16 de la Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria, que establece: “El Estado fomentará la producción pesquera y acuícola sustentable, y establecerá las normas de protección de los ecosistemas; asimismo señala que el Estado protegerá a los pescadores artesanales y recolectores comunitarios y estimulara la adopción de prácticas sustentables de reproducción en cautiverio de las especies de mar, río y manglar. El Estado protegerá a todos los pescadores incluyendo a los industriales, artesanales, recolectores comunitarios y estimulará la adopción de prácticas sustentables de reproducción en cautiverio de las especies de mar, río y manglar. Se prohíbe la explotación industrial de estas especies en ecosistemas sensibles y protegidos”.

 

La ley tiene el objeto de establecer el régimen jurídico para el desarrollo de las actividades acuícolas y pesqueras en todas sus fases de extracción, recolección, reproducción, cría, cultivo, procesamiento, almacenamiento, distribución, comercialización interna y externa, y actividades conexas como el fomento a la producción de alimentos sanos; la protección, conservación, investigación, explotación y uso de los recursos hidrobiológicos y sus ecosistemas, mediante la aplicación del enfoque ecosistémico pesquero de tal manera que se logre el desarrollo sustentable y sostenible que garantice el acceso a la alimentación, en armonía con los principios y derechos establecidos en la Constitución de la República, y respetando los conocimientos y formas de producción tradicionales y ancestrales.

 

Estrategia de apoyo a la ley.

 

Para la aprobación de esta ley, se realizó las siguientes estrategias:

 

Primera: Estrategia para elaborar la Ley.

 

1.- Reuniones de discusión y análisis dentro de la Comisión de Soberanía Alimentaria con los Asambleístas y los actores del sector acuícola y pesca

2.- Consolidación de un Equipo técnico-jurídico de asesores multidisciplinarios, en el tema de la acuicultura y pesca con el participación de representantes de FAO-Ecuador.

3.- Difusión a nivel nacional con todos los actores que representan el sector acuícola y de la Pesca, en especial de los representantes de la pesca artesanal, sobre la propuesta de ley, para consolidar la participación ciudadana en la elaboración de la Ley.

 

Segunda: Estrategia de difusión  ciudadana.

 

1.- Apoyo con el programa de radio a nivel nacional sobre los temas de acuicultura y pesca.

 

c.- Proceso de aprobación de la ley:

 

El FPESH, participo en el equipo técnico- jurídico y los debates en la Comisión Especializada Permanente de la Soberanía Alimentaria, Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero, logrando su aprobación y publicación en el Registro Oficial 187, del 21 de abril del 2020.

 

PROPUESTA DE LEY ORGANICA DE DESARROLLO SUSTENTABLE DEL SECTOR AGROPECUARIO.

 

A partir de la aprobación de la Constitución de la República del Ecuador en el año 2008, han transcurrido profundas transformaciones: económicas, sociales, políticas, además de la actual pandemia mundial causada por el COVID-19. En este compendio de cambios, el gran reto compartido por todos, está en hacer cumplir las disposiciones constitucionales, siendo necesaria la construcción articulada de un ordenamiento jurídico que haga posible la implementación efectiva de los derechos del buen vivir, en particular a la alimentación, la consecución de los objetivos del régimen de desarrollo y demás principios establecidos.

 

El sector agropecuario aporta al menos con la quinta parte de la producción de bienes y servicios en el país: produce el 95 % de los bienes alimenticios que se consumen internamente. El Ecuador forma parte de los países que poseen una capacidad de producción de alimentos por encima de las demandas crecientes de su población. Según indica la FAO, el sector está compuesto por una mayoría de fincas rurales de auto-subsistencia en manos de campesinos mayoritariamente indígenas y mestizos, que son el soporte del mercado nacional. Sin embargo, también hay un buen número de propiedades de tipo empresarial, modernas, y con numerosos productos tradicionales y nuevos, orientados a la agroindustria y la exportación, sin embargo, la producción y la productividad agropecuaria requieren una constante mejora. 

 

El sector agropecuario enfrenta problemas que son el resultado de varios factores, entre ellos algunos externos al sector como inestabilidad institucional, falta de coherencia en las políticas de desarrollo y las crisis económicas periódicas; otros propios del sector como escasas oportunidades financieras y gestión deficiente del crédito disponible, comercialización deficiente de insumos y productos y sobre todo, el desmantelamiento de la institucionalidad de apoyo, principalmente en los temas de innovación, sanidad y regulación del acceso y uso de recursos naturales (agua y suelo).

 

El FPESH y la Comisión Especializada Permanente de la Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero y la asistencia técnica de la FAO, trabajó en una Ley que refleja las soluciones, en materia de legislación, que necesita el sector agropecuario, con el aporte de muchos  actores de las cadenas productivas del sector agropecuario del país como son los productores/as, comercializadores, importadores, exportadores, representantes del sector público y privado; expertos en las diferentes temáticas del sector agropecuario de nuestro país.

 

El sector agropecuario tiene demandas que requieren atención y soluciones rápidas, progresivas y sostenibles, tales como: erradicar la pobreza en las zonas rurales, generar empleo juvenil rural, desarrollar la agricultura familiar campesina, la adaptación y mitigación al cambio climático, reconversión ciudad-campo, generar mecanismos reguladores de precios acordes a cada cadena productiva del sector agropecuario, incrementar la cobertura del financiamiento a tasas de interés y plazos que permitan fortalecer a este sector, según las características productivas de cada cadena, estrategias para mejorar la productividad, inversión y desarrollo de la agroindustria, disminuir la intermediación para la comercialización, investigación, desarrollo tecnológico, protección y desarrollo sustentable de la apicultura, impulso a las certificaciones, entre otras. 

 

En consecuencia, el presente proyecto de Ley surge de la necesidad de establecer el régimen jurídico para el desarrollo sustentable del sector agropecuario, propiciando la integralidad y sustentabilidad en el territorio nacional en las etapas de la cadena agro productiva que incluye: producción, agregación de valor, agro industrialización, comercialización e investigación; protegiendo la salud humana, la naturaleza y garantizando el pleno ejercicio de los derechos del buen vivir, en especial, la seguridad y soberanía alimentaria. Entre los temas más importantes que recoge este proyecto de Ley están la plataforma de información agropecuaria, impulso al empleo rural agrícola y no agrícola, empleo juvenil rural, reinversión de la ciudad al campo, fortalecimiento de las modalidades de agricultura sustentable, incentivos al agroturismo y turismo comunitario, créditos y sus plazos, periodos de gracia, seguros para el sector agropecuario, estímulos a la protección ambiental, investigación, producción orgánica agropecuaria y fortalecimiento al sector apícola.

 

Estrategia de apoyo a la ley.

 

Para la aprobación de esta ley, se realizó las siguientes estrategias:

 

Primera: Estrategia para elaborar  la Ley.

 

1.- Formación de un equipo de Asambleístas y del FPESH que deseaban trabajar en estos temas de Desarrollo sustentable de sector agropecuario.

2.- Consolidación de un Equipo de asesores multidisciplinarios, con el participación de representantes de FAO-Ecuador.

 

Segunda: Estrategia de difusión  ciudadana.

 

1.- Apoyo del Frente Juvenil Ecuador Sin Hambre, grupo de jóvenes profesionales que realizan incidencia política y técnica en asambleístas y la ciudadanía.

2.- Difusión en el programa de radio a nivel nacional sobre los temas de desarrollo sustentable del sector agropecuario.

3.- Instalación de mesas de trabajo mediante videoconferencia, en las que participaron los actores principales del sector agropecuario, con el fin de recibir observaciones al Proyecto de Ley.

 

Proceso de aprobación de la ley:

 

El 5 de noviembre de 2020, en sesión ordinaria, el Pleno de la Comisión Especializada Permanente de la Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero, resolvió por unanimidad, aprobar el Informe para Primer Debate del Proyecto de Ley Orgánica para el Desarrollo Sustentable del Sector Agropecuario. Este documento fue puesto en conocimiento del señor Presidente de la Asamblea Nacional, de 6 de noviembre de 2020.  El Pleno de la Asamblea Nacional, conoció́ y debatió́ el Informe para Primer Debate, en la sesión virtual No. 686 de 18 de noviembre de 2020.

 

El 20, 25, 27, de noviembre de 2020 y el 2, 3, 4, 11 de diciembre de 2020, se instalaron varias mesas de trabajo mediante videoconferencia, en las que participaron asambleístas miembros de la Comisión, asesores, funcionarios delegados de las instancias del Ejecutivo, representantes del sector público, rectores, docentes y estudiantes de varias universidades del país, representantes de los diferentes sectores, relacionados con el tema; y ciudadanía en general, con el fin de recibir observaciones al Proyecto de Ley.

 

El Pleno de la Comisión Especializada Permanente de la Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero, conforme con sus atribuciones establecidas en el artículo 61 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, recibió observaciones de asambleístas, sector público y representantes del sector privado relacionados con el tema, y luego del debate interno realizado en la sesión del 13 de enero de 2021, resolvió, APROBAR el Informe para Segundo Debate del Proyecto de Ley Orgánica para el Desarrollo Sustentable del Sector Agropecuario.

 

Actualmente para esta ley está cerrado el debate, el paso siguiente es la votación para su aprobación, el momento actual de cambio de gobierno se ha paralizado su votación, se espera que si no se alcanza en este período, se lo realice con los nuevos miembros de la Asamblea Nacional.

 

OTRAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN 2017-2021.

 

Participación en el Primera Cumbre Parlamentaria Mundial contra el Hambre y la Malnutrición Madrid 2018.

 

En octubre del 2018 legisladores del mundo nos reunimos en España para debatir y proponer las mejores estrategias para garantizar el Derecho a la Alimentación en cada uno de los países y poder, de esta forma, cumplir con el objetivo 2 de la Agenda de Desarrollo Sostenible. Por esto que la Primera Cumbre Parlamentaria Mundial contra el Hambre y la Malnutrición Madrid 2018, buscaba construir una alianza parlamentaria global alineada con una nueva forma de hacer política donde todas las comunidades, países y regiones se vean representados en la generación de estrategias vinculadas al logro del Derecho Humano a la Alimentación.

 

En representación del FPESH-Ecuador, participamos dos Asambleístas en la Cumbre Mundial, con la exposición sobre el proceso que realizó el Ecuador para la aprobación de leyes para el sector agropecuario y  la alimentación. La exposición presentada como Ecuador por parte de su Coordinación fue direccionada para compartir la experiencia sobre la participación ciudadana como estrategia de consulta y disminución de la conflictividad en la aprobación de la ley en relación al sector agropecuario y de la alimentación.

 

PUBLICACIÓN DE  LIBRO: “CONSULTA PRELEGISLATIVA UN DERECHOS DE LOS PUEBLOS DEL ECUADOR”.

 

Como un derecho de los pueblos del Ecuador, se publicó el libro titulado: CONSULTA PRELEGISLATIVA UN DERECHO DE LOS PUEBLOS DEL ECUADOR”, sobre los procesos de Consultas Prelegislativas realizadas a nivel nacional, como aporte académico para futuros procesos participativos en la legislación ecuatoriana. Uno de los cambios que introdujo la actual Constitución del Ecuador y cumpliendo el Convenio 169 de la OIT, fue la Consulta Prelegislativa, un mecanismo que permite a las  comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades  participar en la elaboración de normas que mejoren sus derechos colectivos y ser consultados antes de la aprobación de una ley.

 

El objetivo de esta obra es presentar la experiencia y la metodología aplicada como una herramienta para realizar procesos de Consulta Prelegislativa.  Esta  experiencia  crea fortaleza y solvencia para incluir dentro de otras propuestas de ley, este proceso fundamental de crear leyes con participación y opinión de los actores principales sujetos a derechos  colectivos.

 

Las leyes aprobadas con Consulta Pre-legislativa son Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua, Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales, Ley Orgánica de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento de la Agricultura Sustentable, las primeras aprobadas en América Latina y el Caribe, cumpliendo el Convenio de la OIT.

 

c. Reforma al Código de la Salud, para la inclusión del Semáforo Nutricional de la alimentación en una política de estado.

 

Como FPESH-Ecuador, se presentó un informe técnico para proponer varios artículos en el Código de la Salud, a la Comisión Especial de la Salud de la Asamblea Nacional con el objeto de crear una política de estado de largo plazo, sobre temas que ayuden a la buena alimentación, como es la etiqueta del Semáforo Nutricional y la información de la composición de alimentos. Dicha reforma se elaboró como Coordinador del frente y los 38 asambleístas miembros de FPESH-Ecuador, esta propuesta fue aprobada por el Pleno de la Asamblea Nacional en el primer y segundo debate, su aprobación definitiva todavía no se ha realizado por no existir acuerdos con la Función Ejecutiva, en temas diferentes a temas de alimentación a los que contiene esta norma legal. Se espera que a finales del año 2021, se retome la discusión.

 

FISCALIZACIÓN-ANÁLISIS DE DOCUMENTOS Y PEDIDO DE INFORMACIÓN.

Atención a gremios de trabajadores, agricultores, personas naturales y jurídicas a nivel nacional, provincial y cantonal.

Pedidos de información sobre el cumplimiento de las Disposiciones Transitorias de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Ley de Tierras, Contraloría General del Estrado, Agencia Nacional de Tránsito, Ministerios entre otros.

 

CONCLUSIONES.

 

a.- La Asamblea Nacional del Ecuador, el FPESH-Ecuador con sus miembros, El Frente Juvenil Ecuador Sin Hambre, FAO-Ecuador y las Comisiones Especializadas, han logrado en períodos 2013-2017 y 2017-2021, dar al Ecuador un nuevo marco jurídico en leyes que no se cambiaron por más de 45 años. Estas leyes logran incluir temas importantes como son la Soberanía y Seguridad Alimentaria, los recursos naturales como el agua, tierras, agrobiodiversidad, semillas y la sanidad agropecuaria, que modernizan el marco legal para estar a tono con el avance de la ciencia y los procesos sociales y económicos de este presente siglo.

 

b.- Con el Marco Jurídico actualizado, sobre los elementos principales para un desarrollo sustentable como son agua, tierra, semillas y sanidad agropecuaria (2013-2017), en el nuevo período 2017-2021, la propuesta fue realizar leyes que integren estos elementos para impulsar procesos de desarrollo rural, leyes que integren sobre objetivos específicos problemas de grupos vulnerables, como es la Ley Orgánica de Alimentación Escolar, para enfrentar la malnutrición en Ecuador, esta norma incluye tres ejes: Educación, Salud y Agricultura, así mismo se participó en el apoyo a la pesca artesanal, por esto se elaboró en conjunto con la Comisión de Soberanía Alimentaria, Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesca, para la aprobación de la Ley Orgánica de Acuicultura y Pesca; además, era necesario una propuesta de ley que se enfoque al desarrollo Sustentable del sector agropecuario y promueva el desarrollo de la agricultura y desarrollo rural, la cual está en proceso de aprobación. Este esfuerzo de construcción de la normativa fue con el objetivo de impulsar un conjunto de leyes que vayan a enfrentar la guerra contra el Hambre en el Ecuador.

 

c.-En las aprobaciones de leyes, se realizó un proceso de participación ciudadana, siendo la Consulta Prelegislativa una forma muy importante de bajar la discusión de las leyes al territorio y obtener información de la problemática local y sus propuestas para las leyes. Leyes muy conflictivas como agua, tierras y semillas, lograron ser aprobadas con mayorías absolutas en la Asamblea Nacional, siendo estas las primeras en ser aprobadas en América Latina, cumpliendo el Convenio 169 de la Organización Mundial del Trabajo (OIT), de la cual muchos países son miembros y que no lograron realizar dichas consultas.

 

RECOMENDACIONES.

 

a.- Es necesario que FAO, siga apoyando la realización de leyes en la Asamblea Nacional del Ecuador, el eje técnico es adecuado para que las leyes enfrenten problemas reales de la ciudadanía, como es la lucha contra el hambre.

 

b.-Es importante recomendar que se establezca relaciones muy fuertes con la academia y los parlamentos, a través de los Frentes Parlamentarios Contra el Hambre, como actores que pueden contribuir significativamente con investigación científicas y apoyar a la creación de leyes y políticas contra el hambre, de esta manera, facilitar una recuperación transformadora post COVID 19 para la región.        

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mauricio Proaño
Asambleísta por Pichincha Otros Movimientos

Asambleísta por la provincia de Pichincha | Integrante de la Comisión de la Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero | Visita mi Perfil

 

Facebook - Mauricio Proaño Facebook - Mauricio Proaño

E-mail - Mauricio Proaño

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador