PROYECTO DE LEY ORGÁNICA REFORMATORIA A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Jueves, 03 de marzo del 2016 - 10:05 Imprimir

Quito, 03 de marzo  de 2016

MTG-A-009-2016

 

Señora Licenciada

Gabriela  Rivadeneira   Burbano

PRESIDENTA  DE LA ASAMBLEA  NACIONAL

Presente

 

Señora Presidenta:

De conformidad   con  lo  establecido   en  los  artículos  134,  numeral   1  y 136  de  la Constitución    de la   República,    en  concordancia   con lo dispuesto   en los  artículos  54, numeral  1  y  55 de la  Ley Orgánica de la  Función Legislativa,   me permito presentar el  PROYECTO DE LEY ORGÁNICA REFORMATORIA A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN  SUPERIOR, a efectos de que se sirva  darle  el  trámite  constitucional y legal  correspondiente.

Atentamente

Moisés Tacle Galárraga

ASAMBLEÍSTA

 

 

 

 

PROYECTO DE LEY ORGÁNICA REFORMATORIA A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

 

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Han  transcurrido    más de   cinco años  de  vigencia   de  la  Ley Orgánica   de  Educación Superior   (LOES)  que fue aprobada   por la Asamblea   Nacional   y publicada   en  el  Registro Oficial   No. 298 del  12  de Octubre de 2010.   A lo largo de estos años en  la  aplicación de las distintas  disposiciones    que se indican  en la  LOES,  se han podido detectar que algunas  de ellas   necesitan   precisiones    para    su   cabal   aplicación,     en  unos   casos  y  en   otros, modificaciones  a efectos de cumplir con lo que señala  la ley en  otras disposiciones,   así como también evitar interpretaciones  que  pudieran   afectar los derechos de las personas que están vinculadas  al  sistema  de educación  superior.

En  la LOES se señala que  uno de los requisitos  para  ser profesor titular en  una institución de educación superior en el  Ecuador, es el  de tener  por lo  menos  una maestría en el  área de especialidad  en la  que se va a ejercer la  docencia.  Por ello no cabe que  la universidad, de sus  propios   recursos,  o de  los  que  recibe del   Estado ecuatoriano,   financie   a  los docentes  estudios   de postgrado para obtener maestrías.   En  este sentido  es conveniente aclarar  que    las   instituciones    de  educación    superior    de  carácter   público    y  particular, asignarán  obligatoriamente    en  sus  presupuestos por lo  menos el  seis  por ciento  (6%)  a publicaciones     indexadas    y  becas   para   la   realización    de  estudios   doctorales,    post doctorales    o   pasantías   de   investigación      para    sus    profesores   o   profesoras,     e investigaciones   que demande el desarrollo  nacional.

En  la  ley  también   se indica que uno de  los  requisitos   para  ser rector o rectora  de una universidad    o escuela   politécnica,   es haber  realizado   o publicado  obras de relevancia    o artículos   indexados  en  su  campo de especialidad   en  los últimos cinco   años. La aplicación de esta disposición    legal  ha tenido  algunos  inconvenientes  en procesos eleccionarios   que se han  realizado    para elegir   nuevas  autoridades   en  algunas   instituciones   de educación superior,   porque se ha interpretado de maneras  diferentes  el  requisito   de haber  realizado obras de relevancia.   Como en el mundo académico  la obra de relevancia   que se reconoce fundamentalmente   es  el   haber escrito   y  publicado   libros   o artículos    indexados   en el campo  de  especialidad     que    corresponda,     se  debe    precisar    en   este   sentido    el cumplimiento   del  requisito  indicado.

Las disposiciones     legales   vigentes   señalan   que  los  miembros  del  personal   académico titular  de  las   universidades   y  escuelas    politécnicas   públicas   que  cumplan    con  los requisitos    de  las leyes   de  seguridad  social  y  hayan  alcanzado   los   70 años  de edad tendrán  que jubilarse   obligatoriamente    al  concluir   el  período académico  en curso.  Por ello, se debe  indicar  que estas personas  no podrán   participar   en el  proceso de elección   de rector o rectora,  vicerrectores  o vicerrectoras,   de miembros de la  asamblea  de educación superior,   ni ser designadas   autoridades  académicas   cuando   tengan  que jubilarse   durante el   proceso  eleccionario    que  corresponda.    Además,    es  necesario    precisar    que   los miembros   del   personal   académico titular   de  las   instituciones    de  educación    superior públicas   que se hubieren  jubilado   o hayan sido  indemnizados   por la supresión  de puestos o  por retiro voluntario,    venta  de renuncia   u  otros casos similares,     no podrán vincularse bajo ninguna  modalidad  contractual   a las instituciones    de educación  superior   públicas  o a personas jurídicas  distintas   e independientes    creadas  por la  misma   universidad   o escuela politécnica,   salvo  que sean  declarados   profesor o profesora emérito.

Desde  la  vigencia   del  Sistema   Nacional   de Nivelación   y Admisión  de los  estudiantes   a las instituciones   de educación   superior   públicas,   se ha  podido  detectar   que  muchos de los estudiantes   que aprueban   los exámenes  de ingreso tienen   falencias   en  el  conocimiento, especialmente   en  las  áreas básicas  de matemáticas,    física,   química   y biología,   que   se requieren    para algunas   carreras   de  ingeniería    y ciencias.   Por ello,   considero    que las universidades    y  escuelas    politécnicas     que  lo   crean    pertinente    podrían    incluir    un componente   de  nivelación    de  conocimientos    complementario    a  lo   establecido   en  el sistema   de nivelación   y admisión,    que  en  ningún   caso debería  exceder  a un semestre académico.

En   el   pasado,   la  costumbre que  tenían   las  universidades    y escuelas   politécnicas   de otorgar  certificados   de egresados a los  estudiantes   que  culminaban   su  malla  curricular, ocasionó    muchos   problemas,   siendo   el   más grave de  todos,   que  muchos   de  estos estudiantes   nunca   completaban    los  requisitos   para  su  titulación  y por  lo  tanto no  podían titularse   con  los  graves  inconvenientes     de  toda  índole    que   esto  significa    para    los estudiantes   y la sociedad.   Por ello,  se precisa el  contenido  de un acta consolidada   de los estudios  cursados, con  la  cual  la  institución   de educación  superior  expedirá y entregará  al nuevo  profesional   el título  requerido.

En  la  LOES se señala  que los  profesores o profesoras, e investigadores  o investigadoras pueden  ser titulares,   invitados,   ocasionales   u honorarios.    Siendo   una práctica académica universal     también     tener   profesores   o   profesoras,   investigadores     o  investigadoras eméritos,   se plantea  que también   en  el  Ecuador  podamos tener  este tipo de profesores o profesoras e investigadores  o investigadoras,   previo  al  cumplimiento    de los  requisitos   que se señalan   en  la  propuesta.

Uno de los  objetivos  fundamentales   de la  LOES es elevar  sustancialmente    la calidad  de la educación    superior    y  la   producción    científica    y  tecnológica    en   las   universidades     y escuelas  politécnicas.   Por ello,  es necesario  que  las universidades   y escuelas  politécnicas públicas  contribuyan   al  perfeccionamiento    de los  profesores  o profesoras, investigadoreso investigadoras,   con postgrados   que  les  permitan   obtener  grados doctorales  y para elel  Estado Central  debería  proveer los  recursos  necesarios  a las  universidades   y escuelas politécnicas   públicas  para  esta formación,   incluyendo    su  remuneración,    cuando   sea el caso.

En  la  integración   de la   denominada    Asamblea   del   Sistema   de Educación   Superior,    se contempla   la  inclusión   de un profesor titular   principal    elegido   mediante  votación   secreta y universal   por cada  universidad   y escuela  politécnica   pública.   Considero  que  es pertinente aclarar   que  esta representación  no se considera   un  cargo de elección   universal,    como es el caso de un rector o rectora.

En  la   ley  vigente   se estipula    que   las   instituciones    de  educación    superior,    así   como también   los organismos  que  las  rigen,   están  en la obligación   de aplicar  las sanciones   a las y los estudiantes,   profesores  o profesoras  e investigadores   e investigadoras,   dependiendo del   caso y de las  faltas   se cometan.    En   la   LOES se indica   que una  de  las  faltas   a sancionarse    es cometer fraude   o deshonestidad     académica,    pero no  se precisan   las manifestaciones   más graves de estas faltas  como son:  cometer plagio  al  escribir   tesis  de grado,    tesinas,    proyectos   de  investigación,      proyectos integradores,    informes   técnicos, libros,  publicaciones   o artículos,    por lo que se propone especificar   este tipo  de faltas  y las sanciones  que correspondan   en cada caso.

Desde la  vigencia   de la  educación   gratuita   en las  universidades    y escuelas   politécnicas públicas   del   Ecuador,    se  ha   evidenciado    un  incremento    notable    en   la   demanda    de admisión   a las  distintas   instituciones    de  educación   superior,   sin  que las  universidades   y escuelas  politécnicas   que  actualmente  funcionan   en el  País   hayan  podido  incrementar    su oferta académica   por falta  de recursos en  general   y por impedimentos    legales  que  se señalan   en la  ley.   Por  ello,   se plantea   que las  instituciones    del   sistema   de educación superior   clasificadas   como de docencia   con  investigación    y las orientadas   a la  docencia, que  se encuentren   ubicadas por el  Consejo  de Evaluación,   Acreditación   y Aseguramiento de  la  Calidad   de Educación   Superior   (CEAACES)  en  la  primera categoría,   o categoría  A, podrán  establecer  nuevas  sedes,  crear extensiones,    programas o paralelos,    siempre  que el  Estado provea de los  recursos económicos   necesarios.

En algunas   universidades   y escuelas  politécnicas   públicas  se ha podido  observar  que hay muchas   personas     que    mantienen    entre   sí   vínculos    dentro    del   primer   grado   de consanguinidad      o  primero   de   afinidad,    que  trabajan    en   una  misma    institución    de educación    superior.   Por  ello  se plantea  un límite  al  número de personas   que  en  estas condiciones    laboren   en una institución   de educación   superior.

Finalmente,    se propone  la  eliminación    de la  disposición   transitoria    décima primera   de la LOES, porque en ella se indica  que  el  requisito  de tener  grado académico  de doctorado (PhD   o su  equivalente),     para   ser  rector o  rectora,   vicerrector   o vicerrectora   de  una universidad    o escuela  politécnica,   entrará   en vigencia   en  un plazo  de cinco  años a partir de la  promulgación   de esta ley.  Habiendo  transcurrido   este período,   se entiende   que el requisito señalado  debe  ser cumplido  necesariamente   en todos los casos.  Por otro lado, en  la  misma   disposición,  en su  inciso  segundo,  se indica que el título  de doctorado exigido deberá  ser expedido  por una universidad   o escuela  politécnica  distinta   a aquella   en  la que ejercerá el  cargo,  exigencia   que no tiene  ningún sustento  legal  ni académico   y que, por el contrario,   representa  una restricción  constitucional   de  derechos ciudadanos.   Finalmente, en  el  tercer inciso  de esta disposición   transitoria   se indica  que quienes  hubieren   ejercido por  dos periodos   los  cargos de  rector  o vicerrector   de las  instituciones   de educación superior,   no podrán  optar por una nueva  reelección.   Esta es otra clara  violación    a  los derechos  constitucionales    que  tenemos los ecuatorianos   de elegir  y ser elegidos.

 

EL PLENO DE LA ASAMBLEA NACIONAL CONSIDERANDO

 

Que,  el  artículo   350 de la  Constitución   de la  República  del  Ecuador  establece   que el sistema   de educación   superior   tiene   como finalidad   la  formación   académica   y profesional    con   visión     científica    y  humanista;     la   investigación    científica    y tecnológica;    la  innovación,   promoción,   desarrollo   y difusión   de los  saberes  y las culturas;  la  construcción  de soluciones   para los problemas  del  país,  en relación  con los  objetivos  del  régimen   de desarrollo.

Que,  el  artículo   355 de  la  Constitución   de  la  República   del  Ecuador determina   que el Estado  reconocerá     a   las   universidades     y  escuelas    politécnicas    autonomía académica,   administrativa,    financiera   y  orgánica,    acorde con los   objetivos   del régimen  de desarrollo y los  principios   establecidos   en  la Constitución.   Se reconocea  las  universidades    y escuelas   politécnicas  el  derecho  a la  autonomía,   ejercida   y comprendida de manera   solidaria   y responsable.   Dicha  autonomía   garantiza   el ejercicio   de la  libertad académica  y el  derecho  a la  búsqueda de la  verdad,   sinrestricciones;   el  gobierno  y gestión  de sí  mismas,   en consonancia  con los  principios de alternancia,   transparencia  y los derechos  políticos;   y la producción de  ciencia, tecnología,    cultura  y arte.

Que, en  cumplimiento    de la  Disposición   Transitoria   Primera   de la  Constitución   de  la República   del   Ecuador,   la  Asamblea  Nacional   expidió   la  Ley  Orgánica   de Educación  Superior   (LOES),  publicada   en  el  segundo  Suplemento   del  Registro Oficial  Nº 298 del  12  de octubre de 2010.

Que, el   último   inciso  del  Art.  150   de  la   LOES dispone   que  los  profesores titulares agregados o auxiliares   deberán   contar  como mínimo  con título  de maestría  afín al área   en  que  ejercerán    la   cátedra, los demás requisitos    se establecerán     en  el reglamento   respectivo.

Que    el  artículo   11    numeral  2 de la  Constitución  de la  República  determina que todas  las personas son iguales  y gozaran  de los  mismos  derechos,  deberes y oportunidades. Nadie  podrá ser discriminado   por razones de etnia,  lugar  de nacimiento,   edad, sexo,  identidad     de   género,     identidad    cultural,     estado   civil,    idioma,     religión, ideología,   filiación   política,   pasado judicial,    condición  socio-económica,    condición migratoria,  orientación  sexual,   estado de salud,   portar VIH, discapacidad,    diferencia física;  ni por cualquier   otra distinción,   personal  o colectiva,   temporal  o permanente que tenga  por objeto  o resultado   menoscabar   o anular  el  reconocimiento,   goce  o ejercicio   de los  derechos.   La ley  sancionará  toda forma de discriminación El  Estado  adoptará  medidas   de acción   afirmativa   que promuevan  la  igualdad    real en  favor   de   los   titulares    de   derechos   que   se  encuentren     en   situación     de desigualdad.    

Que    el  artículo   61 numeral   1   de la  Constitución   de la  República   determina   que las  y los ecuatorianos   tienen  el  derecho  a elegir  y ser elegidos;

Que, el  artículo    120   numeral   6 de la  Constitución     de la  República   del  Ecuador  atribuye   a la Asamblea   Nacional   la facultad  de expedir,  codificar,   reformar y derogar  las leyes,  e interpretarlas    con carácter  generalmente    obligatorio.

En uso de sus atribuciones    constitucionales    y legales,   expide  la  siguiente:

 

LEY ORGÁNICA REFORMATORIA A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

 

Art.  1.-  En el  artículo   36  insértese  después   de  la  palabra   "posgrado"   la  frase  "para  la realización    de estudios   doctorales,   post doctorales   o pasantías  de investigación".

Art.  2.-   En el  literal   d) del  artículo   49  suprímase   la  frase    "realizado    o"  y en el  literal   f) agregar  después  de la  palabra   "titular"   la frase "al  menos del  tipo  agregado".

Art. 3.- En el  literal  c) del  artículo   54 suprímase    la frase "realizado   o".

Art. 4.- Insértese    como inciso   tercero  del Art. 70 el  siguiente    texto:

"Los miembros   del  personal   académico  titular   de las  universidades    y escuelas   politécnicas públicas    que   cumplan    con   los   requisitos     de   las    leyes    de   seguridad   social,     hayan alcanzado  los  setenta años de edad y que se acojan  a la jubilación  obligatoria   al  concluir el período  académico  en curso,  no podrán   no podrán  participar  en el proceso de elección de  Rector o Rectora, Vicerrector o Vicerrectores, de miembro de la Asamblea  del  Sistema de  Educación    Superior    ni ser designados   autoridades   académicas.   Los miembros del personal   académico   titular de las  instituciones   de educación superior   públicas   que se hubieren    jubilado    o hayan   sido   indemnizados  por la  supresión   de puesto   o por retiro voluntario,   venta de renuncia u otros casos similares,  no podrán  vincularse   bajo ninguna modalidad  contractual   a las  instituciones   de  educación   superior   públicas  o a personas jurídicas    distintas   e  independientes     creadas    por   la   misma    universidad    o  escuela politécnica,   salvo que sean  declarados profesor o profesora eméritos.   En  el  caso de que un Rector o Rectora, Vicerrector  o Vicerrectores  durante el  ejercicio de su  cargo cumpla los setenta años de edad, deberá renunciar   a las funciones  para  las cuales  fue elegido."

Art. 5.-Agréguese como inciso  cuarto del  artículo   81 el siguiente  texto:

"Sin  perjuicio   de lo anterior,  las universidades  y escuelas  politécnicas  que lo consideren pertinente, podrán   incluir   un componente de nivelación  complementario   al  establecido   en el  Sistema  de Nivelación  y Admisión,   que  en ningún caso podrá exceder a un semestre académico".

Art. 6.-Agréguese como inciso  tercero del  artículo  87 el  siguiente  texto:

"Se suprime el  otorgamiento    de certificados  de egresados  a los  estudiantes que hayan culminado  su malla   curricular.   En su  lugar,  una vez que  el  estudiante   hubiese  completado la  totalidad  de créditos de la  carrera o programa,    incluidos los  de práctica  y titulación,   la institución, a través de  los responsables definidos   en  su   estatuto,   elaborará   un acta consolidada    de los  estudios  cursados.   Dicha   acta  debe  contener,   además de los  datos personales   del  alumno,   el  registro de notas en cada  asignatura  o cursos aprobados y del trabajo de titulación,    así   como la  identificación    del   lugar,   tipo y  número de  horas de prácticas  pre profesionales   o de servicio   a la  comunidad.    Con esta acta,   la  institución expedirá  y entregará al  nuevo profesional  el título  respectivo"

Art.  7.-   En el  primer  inciso  del   artículo   149 substituir   la  frase "ocasionales   u  honorarios" por la  frase "ocasionales,   honorarios y eméritos".

Art. 8.- En el  primer inciso  del Art.  153  reemplazar  la frase "u  honorarios" por",   honorarios y eméritos"  y agréguese como inciso  segundo del artículo 153  el  siguiente  texto:

"Las   instituciones    del   sistema    de   educación   superior,    previa   resolución  del   órgano colegiado    académico  superior,    podrán    declarar   profesores  o  profesoras  eméritos  a aquellos  profesores o  profesoras,   investigadores   o investigadoras titulares   principales jubilados,  que hayan  prestado servicios   destacados  a la  universidad   o escuela   politécnicaal   menos  durante  30  años.  El   Reglamento   de  Carrera y  Escalafón   del   Profesor e Investigador   del  Sistema   de Educación   Superior  contemplará   la  condición   de profesor emérito".

Además, en  los  actuales  incisos  segundo y tercero del  artículo 149  agréguese  después de la palabra  "profesores"  la palabra  "e investigadores".

Art.  9.-  En  el  título  del  artículo   150  agréguese después de la  palabra   "profesora"  la  frase

"investigador  o investigadora";   y en el  literal  b) suprímase  la frase "realizado   o".

Art.  1 O.-  Agréguese en  el  artículo 157  después de  la  palabra   "universidades"   la  frase "y escuelas  politécnicas" y como segundo inciso  el  siguiente  texto:

"Si   los  actuales   profesores  titulares    principales    de  las   universidades   o  escuelas politécnicas   públicas   cursaren   posgrados de doctorado,  tendrán derecho  a la  respectiva licencia,     según el  caso,  por el  tiempo estricto  de duración formal  de los estudios.  En  caso de  no graduarse en dichos   programas,    el   profesor de  las  universidades  o escuelas politécnicas  públicas perderá   su titularidad.   El Estado Central  deberá proveer  los  recursos necesarios  a las  universidades   y escuelas  politécnicas  para esta formación,    incluyendo  su remuneración cuando  sea del  caso".

Art.  11.-   Al final  del literal  b) del artículo   186 agregar  la frase "representación  que no se considera  un cargo de elección  universal  en  la institución  de educación  superior  a la que pertenece;".

Art.  12.-  Agregar en  el  artículo   207 como falta  de las  y los  estudiantes,   profesores o profesoras e investigadores o investigadoras el  literal   h) con  el  siguiente   texto:

"Cometer plagio al escribir tesis de grado,  tesinas,  proyectos de investigación,  proyectos integradores,   informes técnicos,  libros, publicaciones   o artículos", y agregar como sanción  el literal  e) con el  siguiente   texto:

"La   anulación   automática   del   título  concedido   en  el  caso  de  plagio   cometido    en   la elaboración    de tesis   de grado   o  cualquiera    otra  alternativa    de  graduación    como  las mencionadas   anteriormente,     así  como la  anulación   de cualquier   reconocimiento   que   se haya  otorgado por la elaboración   de libros,  publicaciones   o artículos,    sin  perjuicio   de  las acciones  legales  que correspondan.   Para los  otros casos de  plagio,   la  sanción   será aquella  que establezca  el  Consejo de Educación  Superior  (CES)".

Art.  13.-  En  la  Disposición    General  Sexta substituir  la  frase "las  instituciones   del  Sistema de  Educación    Superior,    no   podrán    establecer    nuevas   sedes,  ni  crear  extensiones, programas  o  paralelos"    por  la   frase  "únicamente     las   instituciones     del   Sistema  de Educación  Superior  clasificadas   como de docencia   con  investigación   y las orientadas  a la docencia   que  se encuentren    ubicadas   por el  Consejo de  Evaluación,   Acreditación   y Aseguramiento  de   la   Calidad de  la   Educación   Superior   (CEAACES)   en    la  primera categoría   o categoría  A podrán establecer  nuevas sedes, crear extensiones,   programas o paralelos".

Art.   14.-  En   la  Disposición    General   Décima  agregar como inciso   segundo la  siguiente frase:

"Así  mismo,  el  Estado proveerá a las universidades    de investigación   con docencia  y de docencia,  los recursos económicos necesarios  para ampliar  la oferta académica en las carreras requeridas  para la  construcción del  derecho del  buen vivir".

Agréguese artículo  innumerado  con el siguiente  texto

Art.  15.-         No  podrán   ser  servidoras  de  una  Institución del   Sistema   de  Educación Superior más de tres personas que mantengan  entre sí vínculos  dentro del  primer   grado civil de consanguinidad   o primero  de afinidad, o padre o hijo  adoptivo y no más de 2 personas  en estas condiciones  dentro de una misma  unidad académica  o administrativa.

Art. 16.- Suprímase la  Disposición  Transitoria  Décima  Primera.

DISPOSICIÓN   FINAL

Las disposiciones   de la  presente Ley entrarán   en vigencia   a partir  de su  publicación    en  el Registro  Oficial

 

Moisés Tacle
Asambleísta por Guayas Partido Social Cristiano

Facebook - Moisés Tacle Facebook - Moisés Tacle

E-mail - Moisés Tacle

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador