CÓDIGO DE COMERCIO. APROBADO EN EL PLENO DE LA ASAMBLEA . 12/03/2019 sesión 588
Asamblea Nacional, el Pleno retomará la sesión 544,
continuar con el segundo debate del proyecto de Código de Comercio
Luego de 113 años de vigencia de la Ley de Comercio, la Asamblea Nacional, con un promedio de 118 votos, aprobó el nuevo Código de Comercio, que tiene como objetivo fomentar un sistema de comercio e inversión bajo los principios de justicia, solidaridad, complementariedad y equidad, para lo cual se adecua la normativa a las actuales exigencias y al dinamismo de la actividad comercial nacional e internacional.
El proyecto, que contiene 1.348 artículos, fue sometido a nueve votaciones, en razón que la normativa está dividida en: Título Preliminar (Reglas generales); Libro I (De la actividad mercantil y de los actos de comercio en general); Libro II (personas e instrumentos del comercio); Libro III (los instrumentos del comercio: Títulos valores y títulos de crédito); Libro IV (De las obligaciones y contratos mercantiles en general); Libro V (De los contratos mercantiles); Libro VI (El contrato de seguro); Libro VII (Los contratos de transporte).
A través del nuevo Código de Comercio se dinamizan las transacciones para intercambios en mercados transparentes; hay un cambio en el paradigma mercantil, pues, actualmente todo gira en torno al acto de comercio; ahora girará sobre la base del comerciante, razón por la cual se moderniza este concepto. Incorpora un marco normativo para el comercio electrónico, que incluye la regulación del nacimiento de los contratos por estos medios.
* Pleno de la Legislatura contribuye al desarrollo de la eficiencia energética en Ecuador.
El Pleno de la Asamblea Nacional resolvió, este martes 12 de marzo, en la sesión 580, el veto del Ejecutivo al proyecto de Ley Orgánica de Eficiencia Energética, sobre la base del informe no vinculante presentado por la Comisión de Desarrollo Económico.
El Parlamento se ratificó en los textos originales a los artículos 7, 8, 13 y 14, que se refieren a la conformación del Comité Nacional de Eficiencia Energética y sus funciones, así como en los temas de eficiencia en la construcción y el transporte.
La normativa busca que la eficiencia energética se desarrolle en el país, con una legislación específica y clara, la cual contribuirá al ahorro de energía, la lucha contra el cambio climático y a vivir en un ambiente sano.
Promueve el ahorro de energía, favoreciendo el bolsillo de los ciudadanos; fomenta la competitividad; el uso de prácticas y tecnologías ambientalmente limpias. Con esto se reducirá el impacto ambiental y contribuirá a no poner en riesgo la soberanía alimentaria, tomando en cuenta que el cambio climático ha empeorado las condiciones de vida de los agricultores y pescadores.
También, se orienta a la optimización de los recursos del país, puesto que se reducirá el uso de combustibles no renovables, como gasolina y diésel, los cuales el Estado tiene que subsidiar.
En Ecuador, de toda la energía que se consume el 67 % está en uso de diésel, gasolina y gas licuado. Apenas el 15 % es a base de electricidad.
Movilidad eléctrica
La propuesta incentiva la proliferación de la movilidad eléctrica (vehículos públicos y privados); crea un Fondo Nacional de Fomento e Inversión en eficiencia energética; establece un Sistema Nacional de Eficiencia Energética (Snee) para promover el uso eficiente, racional y sustentable de la energía.
Se desarrollará un monitoreo de los avances y resultados de los programas ejecutados para contar con estadísticas que permitan tomar futuras decisiones.