1.-Conocer y resolver sobre la Resolución CAL-2017-2019-688, emitida por el Consejo de Administración Legislativa Conocer y resolver sobre la Resolución CAL-2017-2019-688, emitida por el Consejo de Administración Legislativa
2.)Conocer el Informe para Primer Debate del Proyecto de Ley Orgánica Reformatoria de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana.
La tarea primordial de un Estado es dotar del presupuesto suficiente a la educación, que permita una infraestructura idónea y un ambiente adecuado y, lo que es más, hacer efectiva la inclusión, en especial de las personas de las zonas rural, agro, recintos y parroquias, dijo Silvia Vera, al solicitar se incorpore en las mallas curriculares las materias de sexualidad, valores, respecto a la mujer, diversidad de género, entre otras.
Entre tanto, Marcelo Simbaña destacó que la educación en valores es algo fundamental en la reforma. Además, que se reinstale en el sistema la moral, cívica, educación formal, vial y diversificar el bachillerato técnico.
César Carrión se mostró partidario de dar vida a las escuelas del campo y tratar bien a los maestros, desechando las rigurosas sanciones y persecución. A su vez, Fredy Alarcón precisó que en muchas provincias no hay universidades que oferten maestrías, por lo que no se puede exigir título de cuarto nivel a un profesor para ascender de categoría.
Tito Puanchir aseguró que urge garantizar una educación intercultural bilingüe, respetando las expresiones culturales y territoriales de las nacionalidades.
Sistema de Educación Intercultural Bilingüe debiera ser más participativa, basada en veedurías comunitaria y rendición de cuentas. Se pide que la Secretaría tenga representación en todos los niveles desconcentrados. Los asambleístas plantean que se ofrezca educación inicial, básica y bachillerato considerando todas las demandas culturales y lingüísticas de los pueblos y comunidades. No solo en español. Además, que se promueva la vigencia de modelos etnoeducativos, pero no solo orientados al pueblo indígena sino al afroecuatoriano, montuvio y a otros. En este sentido se recomienda la inclusión de profesionales originarios de pueblos y nacionalidades. Y que se desarrollen procesos educativos en las 14 lenguas de las diferentes nacionalidades además de la kichwa, por ejemplo, la awá, shuar, chachi, cofán, etc.