LA DISCAPACIDAD PROGRESIVA O DEGENERATIVA MERECERÁ UNA INMEDIATA RECALIFICACIÓN
La Comisión del Derecho a la Salud continúa el estudio de los proyectos de reforma a la Ley de Discapacidades, en la linea de construir el informe para primer debate. Los parlamentarios, en esta ocasión, analizaron temas relativos al plazo de caducidad del carné, la recalificación, tomando en cuenta la condición de personas que sufren enfermedades catastróficas o degenerativas y la atención especializada, en base al trabajo del equipo asesor.
Según el documento, se considerará persona con discapacidad a toda aquella que, como consecuencia de una o más deficiencias físicas, psicosociales, mentales, intelectuales o sensoriales, con independencia de la causa que la hubiere originado, ve restringida permanentemente su capacidad biológica, psicológica y asociativa para ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria. Se incluye el caso del autismo
Salud reproductiva
Las personas con discapacidad tendrán derecho a una atención especializada que les permita decidir cuándo y cuántas hijas e hijos tener. El Estado facilitará la información necesaria, en un lenguaje adecuado, de acuerdo con el tipo de discapacidad, que les posibilite tomar decisiones libres e informadas respecto a su salud sexual y reproductiva.
La Organización Mundial de la Salud y el Fondo de Población de las Naciones Unidas, en colaboración con el Key Centre for Women’s Health in Society de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Melbourne, Australia, se complacen en presentar esta publicación conjunta que pone de manifiesto la intrincada relación entre la salud mental y reproductiva de la mujer. El examen abarca la información más reciente sobre la forma en que las cuestiones de salud mental inciden en la salud reproductiva. Incluye un análisis de los factores biológicos, psicológicos y sociales que aumentan la vulnerabilidad a problemas de salud mental, los factores que pueden aportar alguna protección y los tipos de programas que pueden mitigar los efectos negativos y promover la salud mental. Este examen es nuestra contribución especial a crear conciencia de un nuevo tema de gran importancia para la salud pública. Su objetivo es ofrecer información sobre las interrelaciones que suelen pasarse por alto entre estas dos áreas, de manera que los profesionales de la salud pública, los planificadores, quienes elaboran políticas y quienes administran programas puedan entablar un diálogo para considerar políticas e intervenciones que encaren las múltiples dimensiones de la salud reproductiva en forma integrada
INTERVENCIÓN DE LA ASAMBLEISTA NANCY GUAMBA DÍAZ
Dentro de la discapacidad mental, se encuentra la discapacidad psicosocial, en la que la forma de razonar se ve afectada, y produce la inhabilidad de poder interactuar con la sociedad de forma aceptable culturalmente.
La discapacidad psicosocial, la puede tener una persona con discapacidad motriz, en el caso de que no cuente con las herramientas necesarias para tener una vida social, laboral y familiar de forma activa. Por ejemplo, si sólo se mueve mediante una cajita con ruedas y no puede salir de casa.
Una persona sorda que tiene todas las herramientas para desarrollar su trabajo, llegar e interactuar con las personas y labores que se le exigen, no tiene discapacidad.
Sin embargo, aquella persona que tiene una enfermedad mental, debido a que su forma de razonar y pensar se ve alterada, carece de habilidades para interactuar con otros de forma eficiente y congruente. Esto afecta su área social y psicológica a la que se llama discapacidad psicosocial.
La discapacidad psicosocial, por enfermedad mental se refiere aquella que es invisible, porque no se detecta. Una vez que se entabla interacción social con la persona se percibe, y por esto es tan difícil de comprender.
Las personas con una enfermedad mental o psiquiátrica, pueden tener una discapacidad psicosocial temporal, cuando atraviesan por una crisis sicótica. Muchas de ellas, al rehabilitarse, vuelven a su vida social y laboral. Sin embargo, una minoría, debido a la falta de tratamiento integral y por la misma naturaleza severa de su enfermedad, podría presentar discapacidad psicosocial permanente.
El estigma es el principal daño que puede recibir una persona con discapacidad psicosocial, muy arraigado en nuestra sociedad, en la que se culpa a la misma persona o su familia por la condición que presenta.
Asambleista Nancy Guanba sugiere que el carnet debe estar establecido en el tiempo y que esté vigente a la ley para la discapacidad, toda vez que si lo hacemos en el reglamento hay muchas transitorias que se ponen en la ley y muchas de las entidades públicas no las han cumplido hasta el día de hoy. Además se podría poner para que este con claridad, que se efectúan aquellas enfermedades que son progresivas o degenerativas. Suguerie que se agregue para que tenga mayor claridad.