CONVOCATORIA SESIÓN No.-570 01/ 24/01 de 2019 a las 10:40

Jueves, 24 de enero del 2019 - 10:40 Imprimir

- COMISIÓN GENERAL PARA RECIBIR A LA DRA. MARÍA VERÓNICA ESPINOSA SERRANO MINISTRA DE SALUD, CONFORME AL OFICIO MSP-MSP-2019-0057-O, DE 13 DE 2019

Los legisladores manifestaron que el grave problema de adicción que enfrenta el país demanda respuestas de todas las autoridades para los miles de jóvenes, padres y madres de familia. Reclamaron atención para quienes permanecían en los centros irregulares y hoy están cerrados.

También, hubo inquietudes acerca de la política pública en torno a la tabla de umbrales para diferenciar entre consumidores, microtraficantes y narcotraficantes; al presupuesto de prevención del consumo de drogas; campañas para conocer a dónde acudir ante esta problemática y la ubicación de los centros especializados para este tipo de tratamientos.

Destacaron que la edad promedio de consumo de algún tipo de droga en el país es 14.7 años y muchos de esos jóvenes se sienten abandonados por sus padres, hecho que requiere de un trabajo multisectorial, con el compromiso de todos los ecuatorianos.

La secretaria de Estado informó que para la atención a jóvenes con adicción se han firmado varios convenios, uno de ellos, con el hospital de la Junta Nacional de Beneficencia y se espera firmar con otros operadores privados, siempre que cumplan las condiciones de regularización.

Comentó que hay alrededor de 5.246 establecimientos de salud que aún no cuentan con los permisos de funcionamiento, pero están subsanando estas observaciones con la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada, para que puedan alcanzar los estándares, previo a la prestación de sus servicios.

Gestión de prevención 2018

La funcionaria destacó que en gestión de prevención integral de drogas se capacitó a 128.886 estudiantes de educación media; 3.450 profesionales de los departamentos de consejería estudiantil; 7.625 profesionales de talento humano y 79.171 a trabajadores.

En su exposición advirtió que el consumo de drogas es un fenómeno que afecta a todos los países de la región y del mundo. El alcohol es la droga más consumida en Ecuador y es el componente más grave en términos de volumen de afectación a la ciudadanía.

Según estadísticas, en el 2016 el 5.6 % de la población mundial ha consumido drogas. En 2006, 208 millones de personas consumían drogas y en 2016 sube a 275 millones. Esto evidencia que no hemos sido capaces de revertir la tendencia, precisó.

Informó que la población en riesgo, de 12 a 17 años, alcanza los dos millones de personas y a ese sector están dirigidas las políticas para disminuir los factores de riesgo y aumentar la protección.

La funcionaria explicó que en nuestro país 620.662 personas, entre 12 y 65 años, consumen alguna droga ilícita y 68.273 requerirían algún tipo de tratamiento que puede ser ambulatorio, residencial y ambulatorio intensivo, para lo cual se necesita el respectivo criterio profesional.

Añadió que el Plan Nacional de Prevención Integral y Control del Fenómeno Socio Económico de las Drogas tiene dos ejes: reducir la demanda y la oferta, desde un abordaje individual, comunitario - familiar y social.

El Ministerio de Salud cuenta con 743 centros para servicio ambulatorio, 48 para ambulatorio intensivo y 473 camas para el tratamiento de rehabilitación en 12 centros médicos.

- EL INFORME PARA PRIMER DEBATE DEL PROYETO DE LEY QUE REGULA LA PRODUCCÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL BANANO, PLÁTANO, ORITO Y OTRA MUSÁCEAS

Luis Góngora, de la Federación Nacional de Productores de Plátano (Fenaprope), aseguró que este sector comprende pequeños el 57 por ciento de la producción, lo cual corresponde a agricultores con una a cuatro hectáreas, es decir, alrededor de 7200 productores formales y 15000 independientes. “No tenemos una política agraria que nos pueda ayudar, no tenemos la técnica ni la ayuda de las autoridades de Gobierno”, enfatizó.

Se mostró partidario que se mantenga en la ley la prohibición de la siembra indiscriminada del plátano, lo cual permitirá una recuperación del sector, así mismo, sugirió que sea la federación el ente negociador, a fin de beneficiar al pequeño productor.

Mientras, Ramiro Díaz, de la Asociación de Productores Mana Agro (Asopromagro), dijo que representa a los pequeños productores de orito, al agradecer a la Comisión de Soberanía Alimentaria por haberlos escuchado. “Nosotros somos explotados, nos consideran como esclavos; el cantón La Maná tiene la mayor extensión de cultivos de musáceas y, sin embargo, el precio de la caja de 12 libras no supera los dos dólares con 80 centavos, lo cual no compensa ni siquiera los costos de producción.

Entre tanto, desde la Federación de Bananeros del Ecuador (Fenabe), Jorge Toapanta aseguró que confían en el apoyo de la Asamblea para que existan mecanismos adecuados para establecer el precio mínimo de sustentación de la caja de banano, plátano y orito. “Este es el mensaje de los hombres y mujeres del agro, que trabajamos día a día para contribuir al desarrollo del país y mantener dignamente a nuestras familias”, dijo.

Hemos planteado que se establezcan mecanismos para contar con garantías que permitan financiar la compra de insumos para ampliar la capacidad productiva de este sector, que bien puede ser un modelo parecido al que se aplica en otras actividades en las cuales la entrega de la factura de embarque para exportación permite hacer que este documento sea negociable y se convierta en un medio de pago para el productor.

Lo que queremos es que nos permitan desarrollar, crecer y mejorar las condiciones de producción, concluyó.

Viviana Bonilla, vicepresidenta de la Asamblea, encargada de la dirección de la sesión, suspendió el desarrollo del Pleno, y anunció que el debate de este proyecto se retomará oportunamente.

 

 

 

 

 

Nancy Guamba Diaz
Asambleísta por Pichincha Otros Movimientos

Asambleísta por la provincia de Pichincha | Integrante de la Comisión Del Derecho a la Salud | 

Facebook - Nancy Guamba Diaz Facebook - Nancy Guamba Diaz Instagram  -

E-mail - Nancy Guamba Diaz

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador