Nuestra sociedad —adultos, jóvenes y niños— enfrenta hoy presiones, miedos y desafíos que muchas veces se silencian. Es momento de mirar con sensibilidad esta realidad y reconocer que la salud mental es parte esencial del bienestar y del desarrollo humano.
Necesitamos construir una sociedad más empática, con leyes y políticas públicas que acompañen a las personas en sus procesos y un Estado que priorice la salud integral, garantizando atención, prevención y acompañamiento accesibles para todos.
Cuidar la mente también es construir un país más justo, solidario y humano.
Más información en el siguiente post:
Abogada por la Universidad Central del Ecuador y becaria de excelencia académica, con formación en derecho penal, constitucional y administrativo; participación política, acceso a la justicia y prevención del acoso y abuso de autoridad.
Ha sido voluntaria de Naciones Unidas en el proyecto Social Champions de UNICEF, asesora jurídica en ASFADEC y representante del proyecto Mentes Activas, ganador del Laboratorio de Sueños en salud mental juvenil.
A sus 25 años, oriunda de Calderón – Quito, destaca por su liderazgo y comunicación: fue ponente en el Foro de Oradores del Ecuador, campeona del Concurso Nacional de Oratoria de la UEMC y promotora de espacios de formación en oratoria.
En el periodo legislativo 2023 – 2025 fue presidenta de la Comisión de Régimen Económico y Tributario e integrante de la Comisión Ocasional de Reformas Constitucionales, desde donde impulsó reformas para fortalecer la institucionalidad y la participación ciudadana.
Con trayectoria social, académica y política, se proyecta como una líder joven comprometida con el presente y futuro del país.