ASAMBLEÍSTAS CONSIDERAN QUE CÓDIGO INGENIOS DEBE ENTRAR A CONSULTA PRELEGISLATIVA

Martes, 10 de noviembre del 2015 - 12:14 Imprimir

La Asamblea Nacional continuó hoy el primer debate del Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación (Ingenios). En primera instancia discutió sobre los libros preliminar, primero y segundo. La mayoría consideró que el contenido de varios artículos involucra los derechos de las comunas, comunidades, nacionalidades y pueblos montubio y afreoecuatoriano. Así, la asambleísta Betty Jerez solicitó que el Código se lo aborde con estas poblaciones, a través una consulta prelegislativa. La propuesta recibió el respaldo de varios legisladores.

Existen más de 30 artículos que hablan de estos derechos, explicó Betty Jerez, al referirsea la preservación del patrimonio natural y ancestral, así como al aprovechamiento de la riqueza sobre la información que contienen los recursos biológicos y genéticos, que se norma en el libro dos. Los parlamentarios Rita Macías, Gilberto Guamangate, Pablo de la Torre, César Umaginga y Rosa Elvira Muñoz también se refirieron a esta temática y apoyaron la petición.

El acceso, uso y aprovechamiento de la biodiversidad y los conocimientos ancestrales; la investigación de los mismos que se realiza generalmente en territorio; la posesión de los conocimientos ancestrales, serían algunos de los temas sustantivos que deben consultarse, según Rosa Elvira Muñoz. En varios artículos se topa el nombre de los pueblos y nacionalidades por eso es necesario que estos se traten a lo largo y ancho del país. Estas localidades son las que deben analizar y observar el proyecto, debatamos de manera conjunta, dijo Guamangate.

El libro dos también se refiere, entre otros asuntos, a la necesidad de garantizar la libertad de investigación como fundamento de cualquier actividad científica, aprovechando y potenciando los saberes ancestrales y locales. Aquí el acceso del conocimiento para todos, como un interés común y la regulación de las farmacéuticas fueron las propuestas fundamentales.

El debate sobre el libro primero fue menor. En este se define la institucionalidad del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales, la misma que se la conceptualiza de una forma descentralizada, incluyente y participativa. En ella se encuentran los organismos y actores de rectoría, control, gestión y generación del conocimiento. Rivera mencionó que esta nueva institucionalidad no significa mayor carga burocrática, sino la construcción de una instancia nacional a través de la cual podamos abandonar nuestro pasado: de un país basado en el extractivismo a uno basado en el conocimiento, de una nación basada en recursos finitos a una basada en los recursos infinitos, sostuvo.

 

Pamela Falconi
Asambleísta por Los Ríos Alianza PAIS

Provengo de una familia esforzada de clase media, amante del trabajo y con un amplio compromiso con el país. Lo que marcó mi proyección política y de vida a futuro. Me caracterizo por ser una de las asamble..

Facebook - Pamela Falconi Facebook - Pamela Falconi Youtube - Instagram  - Página Personal  -

E-mail - Pamela Falconi

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador