En la sesión N.° 210 de la Comisión de Biodiversidad, trabajamos en la elaboración del informe para el primer debate del proyecto de Ley Reformatoria a la Ley Orgánica para la Planificación Integral de la Circunscripción Territorial Amazónica, con la participación de autoridades gubernamentales y docentes amazónicos.
Como miembro de la Comisión, destacamos que el objetivo de las comparecencias fue abordar la estabilidad laboral de los docentes amazónicos, quienes han enfrentado dificultades para obtener un nombramiento fijo. Se planteó la idea de incluir disposiciones en la normativa para que los docentes con más de cinco años de experiencia puedan acceder a estabilidad laboral.
Durante la sesión, Lilibeth Romo, docente amazónica con más de seis años de experiencia, compartió cómo algunos de sus compañeros han sido afectados por la llegada de docentes de otras provincias con nombramientos, lo que ha resultado en la remoción de los docentes locales sin posibilidad de reubicación.
Xavier Coloma también pidió que se abrieran oportunidades para los docentes amazónicos y que los concursos estuvieran dirigidos principalmente a ellos, en lugar de los recientes concursos que involucraron a personas de otras regiones, como la Sierra y Costa. Enfatizó la importancia de otorgar estabilidad laboral a los docentes de la Amazonía.
Por su parte, Narcisa Sigcha relató las dificultades que enfrentan los docentes en las zonas rurales, sobre todo por el acceso vial, pero a pesar de estas adversidades, continúan su labor por el amor a su profesión. Aunque tiene 18 años de experiencia, sigue trabajando bajo contratos ocasionales sin estabilidad laboral.
Desde el Ministerio de Economía y Finanzas, Jorge Villarroel comentó que las propuestas reforman la normativa vigente, pero no afectan el presupuesto de los GAD. No hubo observaciones, aunque en caso de tener un impacto fiscal, se emitiría un informe presupuestario.
La delegada del Ministerio de Trabajo, María Gabriela Pico, presentó observaciones a varios artículos relacionados con la Ley de Juventudes, las cuales enviarán a la mesa legislativa para su consideración y así poder desarrollar políticas públicas desde esa cartera de Estado en referencia al empleo.
Por parte del Ministerio de Educación, Miguel Parreño señaló que no tienen observaciones ni aportes para esta norma, pero se mantendrán pendientes de los concursos para docentes en la Amazonía.
Quiero expresar mi agradecimiento a todos los que formaron parte de esta sesión, en especial a los docentes amazónicos y autoridades presentes, quienes compartieron valiosos testimonios y perspectivas sobre los desafíos que enfrentan en su labor. Su participación activa ha sido fundamental para avanzar en la construcción de un informe que refleje las necesidades reales de la región amazónica y de los docentes que allí laboran. Agradezco también a los representantes de los distintos ministerios por sus aportes y observaciones, las cuales enriquecerán el debate y contribuirán a la mejora de la normativa. Sigamos trabajando juntos para encontrar soluciones justas y efectivas que fortalezcan la educación y el bienestar en la Amazonía.
Patricia López Albán: Liderazgo y Compromiso con Ecuador
Abogada con una Maestría en Educación, especialista en Pedagogía, con estudios en la Universidad Técnica de Ambato y la Universidad Tecnológica Indoamérica. Su trayectoria académica y profesional refleja una vida dedicada al servicio público y a la educación en Ecuador.
Nacida en Ambato, pero con un corazón enteramente amazónico, esta lideresa ha desempeñado roles clave en el sector educativo y público, ha desempeñado roles clave en el sector educativo y público. Como propietaria y representante legal de la Unidad Educativa Sultana del Oriente, ha dirigido procesos de innovación educativa y administración institucional.
Se ha desempeñado como asesora jurídica en Hidropastaza E.P., administradora de Compras Públicas y coordinadora del Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001, logrando certificaciones clave para la transparencia y eficiencia institucional. Además, ha sido responsable de la publicación de procesos de adquisiciones en el portal INCOP.
Como asambleísta nacional, trabaja por una legislación justa con enfoque en educación, equidad y desarrollo. Ha impulsado políticas para mejorar el acceso a oportunidades, fortalecer el sistema educativo y promover la justicia social.
Patricia López Albán es sinónimo de compromiso, liderazgo y resultados. Su visión y experiencia la consolidan como una voz firme en la Asamblea Nacional, defendiendo con pasión los derechos de los ciudadanos.
Como asambleísta nacional, trabaja por una legislación justa con enfoque en educación, equidad y desarrollo. Ha impulsado políticas para mejorar el acceso a oportunidades, fortalecer el sistema educativo y promover la justicia social.
Patricia López Albán es sinónimo de compromiso, liderazgo y resultados. Su visión y experiencia la consolidan como una voz firme en la Asamblea Nacional, defendiendo con pasión los derechos de los ciudadanos.