Fiscalización de condiciones laborales de médicos posgradistas y ejecución de becas

Martes, 18 de marzo del 2025 - 10:44 Imprimir

El lunes 17 de marzo, desde la Comisión de Participación Ciudadana, seguimos firmes en nuestro compromiso de fiscalizar y garantizar condiciones laborales dignas para los médicos posgradistas, así como una gestión transparente en la ejecución de los programas de becas. En la Sesión N.° 103, recibimos a médicos en formación y autoridades del sector para analizar los problemas que enfrentan en su práctica profesional y en la entrega de becas del programa “Futuro Femenino 2024”.

Samantha Vasco, médica posgradista, expuso la crítica situación que atraviesan sus colegas debido a la carga horaria excesiva de 256 horas mensuales, lo que impacta directamente en su salud física y mental. Además, enfatizó que, a pesar de cumplir con jornadas extenuantes en hospitales, no cuentan con afiliación a la seguridad social, lo que agrava su vulnerabilidad. También alertó sobre las dificultades que enfrentan las médicas posgradistas para acceder a licencias de maternidad y lactancia, e incluso las presiones que muchas reciben para abandonar su formación.

Los legisladores Franklin Samaniego y Patricio Chávez coincidimos en que es urgente revisar los contratos de los médicos en formación, ya que actualmente deben costear sus aportes a la seguridad social sin apoyo institucional. Asimismo, Vasco denunció que los pagos de becas pueden retrasarse hasta seis meses, afectando gravemente la estabilidad económica de los beneficiarios.

El presidente del Consejo de Educación Superior (CES), Pablo Beltrán, informó sobre la conformación de una mesa interinstitucional que evaluará y propondrá mejoras para la formación académica de los médicos posgradistas. También aseguró que el CES revisará la normativa vigente para fortalecer las condiciones de trabajo y estudio de estos profesionales.

En el marco de la fiscalización del programa de becas “Futuro Femenino 2024”, el viceministro de Economía, Miguel Yépez, explicó que este cuenta con un presupuesto de 80 millones de dólares para el período 2024-2026. Sin embargo, al ser consultado sobre la ejecución de los fondos del año pasado, informó que de los 32 millones asignados en 2024, solo 14.5 millones han sido

El lunes, 17 de marzo, la Comisión de Participación Ciudadana analizó condiciones laborales de médicos posgradistas y ejecución de becas

El lunes, 17 de marzo, la Comisión de Participación Ciudadana llevó a cabo una sesión de fiscalización en la que se abordaron las condiciones laborales de los médicos posgradistas y la ejecución del programa de becas “Futuro Femenino 2024”. En la Sesión N.° 103, recibimos a médicos en formación y autoridades del sector para conocer de primera mano las problemáticas que enfrentan en su ejercicio profesional y en el acceso a los beneficios educativos.

Samantha Vasco, médica posgradista, expuso la dura realidad de sus colegas, quienes enfrentan una carga horaria de 256 horas mensuales que impacta su salud física y mental. Denunció que, pese a su labor esencial en hospitales, no cuentan con afiliación a la seguridad social, lo que aumenta su vulnerabilidad. Además, alertó sobre los obstáculos que enfrentan las médicas para acceder a licencias de maternidad y lactancia, así como la presión que muchas reciben para abandonar su formación.

Los legisladores Franklin Samaniego y Patricio Chávez coincidimos en la necesidad de revisar los contratos de los médicos en formación, pues actualmente deben asumir por cuenta propia sus aportes a la seguridad social. Vasco también advirtió que los retrasos en el pago de las becas, que pueden extenderse hasta seis meses, afectan seriamente la estabilidad económica de los beneficiarios.

El presidente del Consejo de Educación Superior (CES), Pablo Beltrán, informó sobre la conformación de una mesa interinstitucional para evaluar y proponer mejoras en la formación académica de los médicos posgradistas. Además, aseguró que el CES revisará la normativa vigente para fortalecer sus condiciones laborales y académicas.

En cuanto a la fiscalización del programa de becas “Futuro Femenino 2024”, el viceministro de Economía, Miguel Yépez, explicó que este cuenta con un presupuesto de 80 millones de dólares para el período 2024-2026. Sin embargo, al ser consultado sobre la ejecución de los fondos asignados en 2024, informó que de los 32 millones previstos, solo 14.5 millones han sido comprometidos hasta la fecha.

Ante estas inconsistencias, el legislador Franklin Samaniego instó al CES a realizar un seguimiento exhaustivo de posibles irregularidades en la entrega de becas. En respuesta, Beltrán aclaró que la responsabilidad financiera recae en la Función Ejecutiva, a través de la Senescyt, pero aseguró que el CES supervisará el cumplimiento de los contratos de los becarios.

Desde la Comisión de Participación Ciudadana ratificamos nuestro compromiso de continuar con la fiscalización de estos temas, garantizando condiciones laborales dignas para los médicos posgradistas y una correcta ejecución de los programas de becas. Seguiremos trabajando para que estos procesos sean transparentes y se cumplan en beneficio de quienes más lo necesitan.

Patricio Chávez Zavala
Asambleísta por Pichincha Revolución Ciudadana

Asambleísta por la provincia de Pichincha 3

Facebook - Patricio Chávez Zavala Instagram  -

E-mail - Patricio Chávez Zavala

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador