Luego de la intervención de 8 asambleístas, la presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, suspendió la sesión No 357 del Pleno, en la que avanzó en el análisis de la Proforma Presupuestaria 2016, la programación cuatrianual 2016-2019 y al límite de endeudamiento, sobre la base del informe elaborado por la Comisión de Régimen Económico.
La proforma fue estregada por el Ejecutivo el 30 de octubre, asciende a 29.854 millones de dólares; registra una disminución de 6.482 millones de dólares en comparación con el presupuesto del 2015; el endeudamiento no llega al 40% del PIB.
El presidente de la Comisión de Gobiernos Autónomos, Richard Calderón se refirió a tres elementos básicos del presupuesto, al privilegio del ser humano en el nuevo eje de desarrollo, donde se destinan más de 500 millones de dólares, 50 millones a vivienda, más de 600 millones para bono de desarrollo, para personas con discapacidad y adultos mayores y a cambio, se están disminuyendo subsidios en combustibles y en electricidad para los grandes consumidores.
Señaló que de los 89 mil nuevos servidores públicos, el 97% corresponde a educación, salud, policía, sistema judicial y bienestar social. También se refirió al impacto que tiene el Presupuesto General del Estado en el desarrollo económico. Precisó que el país tiene uno de los más altos porcentajes de inversión pública, lo que permite una dinamización del empleo, por tanto del consumo e indirectamente en la producción.
“La desaceleración que está viviendo el país a causa de la disminución del precio del barril del petróleo y la apreciación del dólar, responde a decisiones endógenas”, sostuvo el legislador.
De su lado, Antonio Posso, manifestó que la proforma no tiene que ser concebida solo como suma de ingresos y gastos, es una herramienta para el desarrollo de un país y que el presupuesto debe estar enfocado a dar solución a la problemática económica.
Objetó la presencia de ciertos ministerios coordinadores, que multiplican el aparato burocrático, a la vez que advirtió que no se asignan recursos para financiar las jubilaciones, sobre todo de los profesores.
Por último, Virgilio Hernández explicó que no se pueden incrementar los valores para los gobiernos autónomos descentralizados, considerando que la Constitución, el Código de Planificación y Finanzas Pública y la propia Ley de la Función Legislativa que en su artículo 103 dispone que no se puede incrementar el monto global de la proforma.
Señaló, que el porcentaje promedio de ejecución de las universidades de todo el país, es apenas del 51.2%.