Es un hecho, por todos reconocido, que el presupuesto es un instrumento técnico-político, que demuestra la visión, misión, objetivos, principios y valores de toda organización empresarial, social o del gobierno.
La formulación del Presupuesto General del Estado es, por tanto, un acto de coherencia entre lo que piensa, dice y hace el Gobierno; en la forma como se generan los ingresos y las prioridades que se dan a los egresos.
Hablar de un Estado de “bienestar, de erradicar la pobreza, de velar por los derechos de todos” y en el presupuesto asignar para inversión social lo mínimo posible, reducir el “gasto” público en salud, educación, seguridad -como se hacía antes del gobierno de la Revolución Ciudadana- es pura palabrería y engaño.
En la aprobación de la Proforma Presupuestaria del 2016, se evidenciaron los intereses de las fuerzas políticas, por un lado la oposición o anti-oficialismo, que con el discurso de la necesidad de intervención de la empresa privada pretende retornar al Estado neo-liberal capitalista que causó el atraso, pobreza y desigualdad en la que por décadas estuvo el Ecuador; y, por otro lado, la propuesta del socialismo del Buen Vivir, que propende un desarrollo integral con un modelo económico de productividad, innovación que genere empleo con justicia social y equidad que en los momentos difíciles de la economía imponga sacrificios a los que más tienen y no a los pobres.
Algunos puntos del área social que evidencian esta contraposición de visiones y diferencian los modelos económicos propuestos por unos y otros son:
1. LA TRANSPARENCIA en el contenido y la presentación de la proforma, con amplia información y explicación de las autoridades económicas como lo reconoció un legislador de oposición miembro de la Comisión de Régimen Tributario y Económico.
2. INGRESOS PERMANENTES en el Presupuesto General del Estado para el año 2016, 22.559'954.615,72 dólares de los cuales 15.489` 701.480,00 dólares son tributos recaudados de manera eficiente y proporcional, es decir, cobrando impuestos a todos. Se estiman ingresos permanentes al combatir la evasión y elusion tributaria bajo el principio de quien más tiene más paga.
Con este dato la oposición insiste en repetir la solemne mentira que en Ecuador se han aumentado o creado impuestos que afectan a todos los ecuatorianos.
Por el contrario, la Revolución Ciudadana rebajó el Impuesto a la Renta de las compañías del 25% al 22%; rebajó el impuesto a la renta de las personas naturales, mediante el reconocimiento de gastos personales, con lo cual los ecuatorianos que en promedio ganan menos de 1.600 dólares mensuales no pagan nada por concepto de este impuesto.
Eliminó el impuesto conocido como ICE a la telefonía, mediante el cual toda persona que hacía una llamada telefónica debía pagar mensualmente el 10 % de lo facturado.
Ha mantenido en el 12% el IVA, impuesto indirecto que pagamos todos los ecuatorianos.
Eliminó varios impuestos menores y repetitivos (fuente: Ley de Régimen Tributario Interno).
Qué impuestos se crearon?
1. 5% a la salida de divisas,
2. Salvaguardias temporales a las importaciones de bienes suntuarios y,
3. Impuesto verde a los vehículos de lujo.
Se ratifica que las rebajas de impuestos son para la mayoría y los incrementos para la minorías que anteriormente eran privilegiadas.
3. INGRESOS NO PERMANENTES por 673`568.752,24 millones con un precio estimado de venta de barril de petróleo a 35 dólares, precio considerado conservador y no ha merecido mayores comentarios.
La observación de la Asamblea Nacional en este punto, es que si aumenta el precio de barril de petroleo, el incremento se destine a la inversión social, particularmente para la protección de niños y niñas.
4. EGRESOS PERMANENTES por 17.412`865.236,26 dólares, de los cuales: 3.952`460.253,63 son para salud con un incremento respecto del año anterior del 15%. 4.291`251.729,07 para educación que significa incremento respecto del año anterior del 13,57%.
CONSEJOS SECTORIALES
3.685`740.353,62 para Talento Humano y el conocimiento.
3.446`479.655,22 para desarrollo social.
3.151`681.386,88 para seguridad.
Estas asignaciones presupuestarias garantizan para el 2016 el pago de médicos, enfermeras para los nuevos hospitales que se inaugurarán en el país, como la maternidad Luz Elena Arizmendi que entrará a funcionar en el sur de Quito, barrio Nueva Aurora.
Más presupuesto para construcciones, adecuaciones, pago de profesores que necesitan las nuevas unidades del milenio, uniformes, libros y desayunos escolares de más y más estudiantes que se matriculan en los establecimientos públicos.
Presupuesto para la profesionalización y sueldos de policías, construcción de UPCs, programas de prevención, es decir seguridad de la ciudadanía.
DÉFICIT O SUPERÁVIT. Restando los egresos permanentes de los ingresos permanentes existe un superávit (ahorro) de 5.147`089.379,00 dólares que por las condiciones externas desfavorables servirán para cubrir las inversiones necesarias para el desarrollo del país.
El empleo es fundamental para la igualdad y para lograr esto se necesita del desarrollo que va de la mano con la educación de ciencia, tecnología e innovación. A pesar de los factores externos el presupuesto del 2016 expresa utopías realizables, es una oportunidad para el futuro, una garantía de continuidad en este rumbo de crecimiento proporcional con un modelo contrario al que «empobreció» al Ecuador.
Hay que concluir, recordando que hace ocho años la inversión social era de 4.3% del Producto Interno Bruto y actualmente llega al 9% que es innegable el avance del Ecuador en estos nueve años, disminuyendo la extrema pobreza, reduciendo la vergonzante inequidad, ampliando la igualdad de oportunidades. Que los avances del Ecuador son resultado de “un ambicioso proceso de cambio” reconocido como la Revolución Ciudadana, para nosotros un verdadero pacto para la igualdad; en palabras de la secretaria de la CEPAL ,Alicia Bárcena, un modelo que considera lo económico, lo productivo, lo social y la sostenibilidad ambiental .
Asambleísta por Pichincha. Distrito Centro Sur, miembro de la comisión especializada de Gobiernos autónomos descentralización, competencias y organización territorial.
En su trayectoria de activismo y servicio social se encuentran la dirigencia estudiantil Universitaria y Politécnica de Quito y el Ecuador, Deporte barrial de Quito, Ecuador y Bolivariano, movimiento cooperativo y de economía solidaria.
Es gestor y promotor de empresas asociativas de economía solidaria y ha trabajado en proyectos de desarrollo comunitario integral impulsando la utilización proporcional de competencias racionales, emocionales, creativas y operativas.
Realizó los estudios superiores en la Escuela Politecnica Nacional, cursos de formación y capacitación en la Universidad Andina Simón Bolivar, Politécnica Salesiana, UTPL, FLACSO, Academia internacional de Cibernética Social, Escuela de la Secretaría Latinoamericana de Hábitat y Vivienda, INDER, IND Venezuela, Corporación Cooperativa Mondragón entre otras instituciones del país y del exterior.
Su compromiso es con la coherencia entre el pensar, sentir y hacer en el servicio a la comunidad en el objetivo de derrotar la pobreza.