Durante la sesión 004, la Comisión de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes se dio inicio al estudio de las reformas al Código de la Niñez y Adolescencia, centrando su revisión en los Libros I, II y III. Este proceso se fundamenta en la unificación de ocho iniciativas legislativas, realizada el pasado 7 de mayo de 2025.
Los textos consolidados han sido puestos a disposición de los miembros de la comisión, junto con una matriz comparativa que detalla los cambios propuestos frente a la normativa vigente, lo que permitirá un análisis profundo y ordenado.
Como parte del cronograma de trabajo, se prevé convocar a distintas autoridades del Estado, incluyendo a la Vicepresidencia de la República, así como a representantes de los ministerios de Inclusión Económica y Social, de la Mujer y Derechos Humanos, de Trabajo, el Consejo de la Judicatura, la Defensoría Pública, la Defensoría del Pueblo, el Consejo de Igualdad Intergeneracional y organismos internacionales como Unicef, con el objetivo de recoger criterios técnicos y sociales para enriquecer el debate.
La presidenta de la Comisión, Viviana Veloz, dispuso además la difusión del proceso legislativo a través de canales digitales, invitando a la ciudadanía a sumarse con sus observaciones y aportes. Afirmó que se busca construir una normativa sólida y con enfoque de derechos, que responda verdaderamente a las necesidades de niñas, niños y adolescentes en el país.
Durante la sesión, Veloz también hizo un llamado a reflexionar sobre el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, que se conmemora el 12 de junio. Ratificó que uno de los objetivos fundamentales de esta reforma es garantizar que la infancia ecuatoriana tenga acceso a oportunidades y protección, libres de explotación laboral.
Es por ello que recalqué la importancia de construir políticas públicas articuladas que promuevan el acceso igualitario a educación, cultura y deporte, elementos clave para prevenir que menores sean captados por estructuras criminales.