HISTÓRICA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL TRATAMIENTO DE ENMIENDA CONSTITUCIONAL VÍA PARLAMENTARIA

Martes, 17 de noviembre del 2015 - 18:23 Imprimir

Por disposición del Dr. Juan Carlos Cassinelli, Presidente de la Comisión Especializada Ocasional para el Tratamiento de la Solicitud de Enmienda Constitucional, de conformidad al artículo 27, numerales 1 y 2 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, al artículo 8 numeral 1 del Reglamento de Comisiones Especializadas Permanentes y Ocasionales, se convocó a las y los asambleístas miembros de la mencionada Comisión, a la Sesión No. 17, que tuvo lugar el día lunes 16 de noviembre de 2015 a las 15h00, en el auditorio de comisiones número uno, ubicado en el primer piso, del Palacio Legislativo, con el objeto de tratar el siguiente Orden del Día:    

-- Exposición informativa sobre las actividades realizadas por la Comisión Especializada Ocasional para el Tratamiento de la Solicitud de Enmienda Constitucional, posteriores al primer debate realizado en el Pleno de la Asamblea Nacional; y,
-- Debate y aprobación del Informe para Segundo Debate de la Solicitud de Enmienda Constitucional.

Es la primera vez que una propuesta de enmienda llega al 100% del territorio nacional y las circunscripciones del exterior (a través de video conferencias), para dialogar con nuestros hermanos migrantes.
 
Se ha pretendido posicionar la idea de que la enmienda a la Constitución por vía parlamentaria es una innovación introducida en Montecristi por la Revolución Ciudadana. Nada más alejado de la verdad.
 
Históricamente se realizaron reformas a la constitución por la vía parlamentaria, a diferencia que se realizaban a puerta cerrada, sin ninguna intervención ciudadana (hasta en cuarteles). Entre 1979 y 1998 se realizaron 11 reformas constitucionales: 1980, 1983, 1992, 1995, 1996 (tres reformas) y 1997 (cuatro reformas).
 
Desde el regreso a la democracia hasta 1998, el procedimiento de reforma constitucional era el mismo que para la formación de la ley, con excepción de la mayoría en la aprobación de las 2/3 partes del total de legisladores. Tal era la similitud que incluso el Ejecutivo tenía la potestad de objetar la reforma constitucional en su función de colegislador.
 
Por ejemplo en 1997, las reformas constitucionales del 17 de noviembre, se aprobaron en 4 días.
 
La Constitución anterior (1998) establecía claramente la posibilidad de ser reformada por el Poder Legislativo, denominado entonces Congreso Nacional. Mediante iniciativa del veinte por ciento de integrantes del Congreso Nacional, se podía tramitar una reforma a la Constitución. Tal era la similitud que incluso el Ejecutivo tenía la potestad de objetar la reforma constitucional en su función de colegislador.
 
Existe legitimidad histórica del Poder Legislativo para poder enmendar la Constitución. La enmienda constitucional es un procedimiento que fue aprobado por el constituyente de Montecristi, y ratificado por el pueblo ecuatoriano mediante referéndum aprobatorio. La enmienda constitucional vía parlamentaria, es legítima, legal e incluso fue utilizada por quienes hoy la detractan.
 
La Constitución de la República en su artículo 441 establece el procedimiento de Enmienda Constitucional. En caso de vía parlamentaria, el segundo debate en el Pleno de la Asamblea Nacional debe realizarse en el plazo de 30 días posteriores al año de realizado el primero. Esto deja un tiempo de 12 meses en el cual la Comisión encargada de tratar la solicitud de Enmienda Constitucional, decidió socializar la propuesta en todo el territorio del Ecuador. Esto como un ejercicio democrático y de participación ciudadana. El compromiso de difundir la propuesta en territorio quedó plasmado en el informe para primer debate aprobado por la Comisión el 28 de noviembre de 2014.
El Pleno de la Comisión sesionó en 14 ocasiones en todo el territorio nacional. Recibiendo observaciones directamente desde la ciudadanía, actores públicos, privados, gremios de trabajadores, movimientos políticos, sector artesanal.
 
Existió total apertura por parte de la Comisión para que la ciudadanía pueda asistir a los denominados “Diálogos de la Enmienda Constitucional”. Las invitaciones fueron públicas y ampliamente difundidas en los medios de cada territorio.
 
Quienes intervinieron en estos diálogos se inscribieron en las distintas Casas de  la Asamblea Nacional, o solicitaron formalmente ser recibidos en Comisión General por el Pleno de la Comisión. Todas las solicitudes fueron atendidas, todas las personas que quisieron intervenir, lo hicieron, sin importar que tengan argumentos a favor o en contra de la propuesta de Enmienda Constitucional.
 
En todos los casos fueron invitados  a participar de los diálogos de la Enmienda Constitucional todas las autoridades provinciales, asambleístas, prefectos, alcaldes. Sin importar su procedencia política, esto se lo hizo mediante oficio cursado por la Secretaría de la Comisión.
 
Con el objeto de optimizar la presencia en territorio, los asambleístas que integran la Comisión impulsaron eventos que contaron con la presencia de al menos uno de sus miembros. Con esta iniciativas y en base a los reportes presentados, información publicada en medios de comunicación y redes sociales. Se realizaron un total de 162 eventos en todo el Ecuador.
 
Con ello se alcanzó el 100% de presencia en el territorio nacional. Se estuvo en las 24 provincias que conforman el Ecuador, así como en las 3 circunscripciones del exterior.
 
El plazo de doce meses desde el primer debate vence el día 2 de diciembre de 2015. El primer debate se realizó el 1 y 2 de diciembre de 2014.
 
La sesión No.17 convocada por el Presidente de la Comisión, asambleísta Juan Carlos Cassinelli para este 16 de noviembre, tiene por objeto presentar la sistematización de las observaciones ciudadanas realizadas en las 14 sesiones formales de la Comisión.
 
Este ejercicio democrático y ciudadano sin lugar a dudas legitima la propuesta de Enmienda Constitucional. La ciudadanía directamente ha formado parte de este proceso inédito e histórico de reforma a la Constitución.

 

Comisión Especializada Ocasional para el Tratamiento de la Solicitud de Enmienda Constitucional

Rosa Elvira Muñoz
Asambleísta por Chimborazo Alianza PAIS
Oriunda del cantón Guamote, mujer con profunda convicción social al servicio del pueblo. Abogada de profesión. Miembro de la Comisión Especializada Permanente de la Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero, y Miembro de la Comisión Especializada Ocasional para el tratamiento de la Solicitud de Enmienda Constitucional. Mi compromiso es continuar luchando por una Constitución incluyente, participativa e intercultural que nos permita dimensionar el verdadero Sumak Kawsay.
Alianza PAIS - Pachakutik Chimborazo

Facebook - Rosa Elvira Muñoz Facebook - Rosa Elvira Muñoz

E-mail - Rosa Elvira Muñoz

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador