La audiencia pública provincial de Chimborazo contó con 320 participantes, ciudadanos miembros de organizaciones sociales y representantes de gobiernos locales, quienes expusieron sus preocupaciones, análisis y reflexiones sobre el proyecto de Código Orgánico del Ambiente. Los temas que se abordaron fueron la reforestación y manejo ambiental, capacitación y fortalecimiento a la ciudadanía, instituciones competentes y gobiernos autónomos descentralizados con competencias en materia ambiental, áreas protegidas y vertientes de agua.
En este encuentro estuvieron presentes Carlos Viteri, presidente de la Comisión de Biodiversidad y los asambleístas Pepe Acacho, Margoth Salazar, Óscar Ledesma.
Carlos Viteri explicó el contenido de los temas sustantivos que están en consulta prelegislativa del proyecto de Código Orgánico de Ambiente. En la audiencia Pedro Fernández señaló que existen algunas comunidades que viven en la zona con mayor riesgo de contaminación. Pidió que los gobiernos autónomos descentralizados realicen gestiones para proceder a la descontaminación de los ríos; mientras que Abel Congacha dijo que en la normativa se debe garantizar las tradiciones y cultura de cada sector.
De su lado Laurino Orozco precisó que las comunidades que se encuentran en las zonas bajas necesitan conocer la delimitación sobre el espacio que debe haber entre las vertientes de los ríos y la plantación de árboles, ya que la Asociación “Socio Páramo” plantó un bosque de pinos, lo cual está afectando a las vertientes de agua de las comunidades La Esperanza y José Igualán. Solicitó que se apruebe lo más pronto el proyecto de Código de Ambiente.
Gerardo Martínez expresó que es necesario establecer un mapa de posibles riesgos naturales de todos los lugares a fin de evitar desastres como el deshielo. José Quishpe propuso que se realicen proyectos para las comunidades que están dentro de áreas protegidas.
De su lado, Gustavo Paca, residente de la zona alta de los páramos, expresó su preocupación sobre los temas que lleva adelante el gobierno municipal del cantón Guano y exhortó a las autoridades que actualicen el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) de acuerdo con las tradiciones y la cultura de los pobladores del lugar.
El presidente de la Comisión de Biodiversidad, Carlos Viteri Gualinga, al agradecer la presencia de este grupo de personas, les manifestó que las observaciones planteadas serán tomadas en cuenta para su análisis.