El presupuesto para planes de seguridad, legalización de tierras, facultad para crear asociaciones de mantenimiento vial, procesos de cantonización, justo precio de predios, entre otros aspectos, son parte de la reforma al Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), que el Pleno de la Asamblea Nacional tramitó en segundo debate.
Por disposición del primer vicepresidente de la Asamblea Nacional, Otto Vera, en la conducción de la sesión, este punto de la agenda se suspendió hasta que la Comisión de Gobiernos Autónomos analice las últimas observaciones y remita el texto final para la votación, en el plazo de ocho días.
Los ejes fundamentales de la reforma al COOTAD, están relacionados con el presupuesto para fortalecer los planes locales de seguridad y contribuir al equipamiento de la Policía Nacional; la legalización de tierras a fin que acceder a servicios básicos; la creación de asociaciones de mantenimiento vial por parte de los sectores de la economía popular y solidaria; entre otros temas. Esta reforma, recoge propuestas de 42 proyectos.
Los GAD están saturados en gasto corriente, por lo que es necesario poner un límite al “gasto salarial”, que no pasará del 40 %, a fin de que al menos el 60 % se designe a inversión.
La legalización de tierras a un precio justo, considerando el derecho a la defensa de los administrados. La administración de la infraestructura educativa y de salud, que debería concretarse a través de una delegación, entre otras recomendaciones.
A la presentación de nuevos ajustes al cuerpo normativo se sumaron varios legisladores, en temas relacionados con los bomberos, cooperación para proyectos de agua, calidad de gasto, fortalecimiento de parroquias rurales, atribuciones de las viceprefectas, necesidad de reforma como parte del Estado Plurinacionalidad, fauna urbana, necesidades en fronteras, entre otros.
Steven Ordoñez, destacó que es un clamor de la ciudadanía el tema seguridad. "Esta normativa es una respuesta concreta a dichas demandas destacó"
Asambleísta por la provincia de El Oro, joven político con ideas frescas y deseo de aportar mejores prácticas a la política, en su vida estudiantil se destacó en oratoria y por sus cualidades humanas, sociales y cívicas. “La juventud no es ni una debilidad ni una fortaleza, es la visión, la preparación, las ganas y la esperanza de hacer las cosas bien, los cambios que necesita nuestra sociedad solo se podrán conseguir con líderes políticos honestos y soñadores”.
Su formación académica ha sido fundamental en su crecimiento, es ingeniero comercial, titulo obtenido en la Universidad Espíritu Santo y tiene una maestría en Comunicación Política y Gobernanza Estratégica de la Universidad George Washington de Estados Unidos, donde compartió experiencias con políticos y líderes de todo el mundo, docentes de experiencia internacional y participó en foros de la organización de los Estados Americanos OEA.
Ha participado en cumbres mundiales de comunicación política en países como México, República Dominicana, Colombia; igualmente fue parte de múltiples convenciones, conferencias magistrales y capacitaciones en política y administración pública, cooperación internacional, comercio y exportaciones. Comunicación política marketing y estrategia digital y networking en diversos países de América y Asia.
El nuevo desafío se sumó a su vida cuando la provincia de El Oro, mediante un masivo respaldo ciudadano, lo eligió como asambleísta; su compromiso con la provincia y el país, es trabajar por un Ecuador más justo, con más oportunidades y más equitativo. Actualmente como asambleísta de la república, forma parte de la Comisión Especializada Permanente de Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa.