Quiero compartir con ustedes el gran avance que hemos logrado en la Comisión de Gobiernos Autónomos, de la cual tengo el honor de presidir. En nuestra última sesión, la número 74, abordamos un tema que es de enorme importancia para miles de familias amazónicas: la creación del nuevo cantón Sevilla Don Bosco, en la provincia de Morona Santiago.
Este proyecto ha sido una lucha de más de 20 años para los habitantes de esta región, y hoy, estamos más cerca que nunca de hacerlo realidad. Estoy profundamente emocionada de ver cómo un esfuerzo tan colectivo finalmente está dando frutos. El cronograma para la aprobación final del informe está fijado para el 4 de octubre, y nos trasladaremos hasta la provincia para escucharlos y acompañarlos en este momento tan especial.
Pero no solo estamos trabajando en Sevilla Don Bosco. En esta sesión también debatimos importantes reformas al Código Orgánico de Organización Territorial (COTAD). Estas reformas buscan mejorar la seguridad en nuestras ciudades y facilitar la regularización de asentamientos informales, algo que afecta a muchas familias que necesitan estabilidad y acceso a servicios esenciales.
Mi compromiso con ustedes es seguir trabajando con la misma dedicación para que nuestras comunidades sean escuchadas y sus necesidades atendidas. La descentralización es clave para que todos tengamos oportunidades equitativas, sin importar en qué parte del país vivamos.
Gracias por confiar en mí para llevar adelante estas luchas. Juntos, seguiremos construyendo un Ecuador más justo y más fuerte.
Soy Victoria Desintonio, Asambleísta por la provincia del Guayas, de la Bancada Ciudadana. Soy defensora de los derechos de la mujer y sus reivindicaciones. Busco la generación de oportunidades para todos y todas. Tengo treinta y cinco años, mi compañero de vida es John y soy madre de Ezequiel y Rafael. Desde joven, decidí luchar por la eliminación de las causas de la desigualdad y la injusticia
A los diecisiete años me vincule al Movimiento Jubileo 2000. Participé en el impulso a proyectos de formación sobre el tema de la deuda, en la construcción de normativas para el control del endeudamiento público y veedurías, y en el impulso de iniciativas de vigilancia ciudadana a la deuda externa ecuatoriana.
He participado intensamente en el movimiento de mujeres, donde he compartido nuestras luchas por los derechos humanos. Me vinculé al proceso de la Asamblea Constituyente de 2008, en particular en la creación del Mandato Juvenil Constituyente, desde el Acuerdo Nacional de Jóvenes. Ese momento marcó mi vida, pude valorar desde la realidad, la importancia de la participación. Esta iniciativa ciudadana, plasmó los anhelos y demandas de jóvenes ecuatorianos en la nueva Constitución, que siento mía.
Fui consejera del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, designación que obtuve a través del voto popular.
Fui asambleísta desde mayo de 2021, hasta la disolución de la Asamblea por muerte cruzada en mayo de 2023. En la Asamblea, propuse la derogatoria de la mal llamada Ley Humanitaria, que precarizó el trabajo de miles de ecuatorianos y ecuatorianas.
Vuelvo a la Asamblea Nacional para construir ese Ecuador que represente igualdad y equidad para todos y todas.