¡Qué orgullo compartir con ustedes una noticia que nos llena de energía! Desde hoy, Sevilla Don Bosco deja de ser un sueño para convertirse oficialmente en el decimotercer cantón de Morona Santiago. Este logro no nació en un escritorio: nació en los caminos de la Amazonía, en cada reunión comunitaria y en la convicción de que la descentralización es la ruta más corta hacia el desarrollo justo.
Cuando vimos el nombre de Don Bosco publicado en el Registro Oficial, recordé las voces de los vecinos que pedían escuelas, caminos y salud sin tener que recorrer horas hasta el centro cantonal más cercano. Su perseverancia fue la brújula de nuestro trabajo y hoy celebramos juntos este triunfo histórico.
Modernizar para producir sin descuidar la seguridad vial
En la misma sesión aprobamos –con 6 votos afirmativos y 3 abstenciones– el informe para primer debate del Proyecto de Ley Reformatoria a la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.
¿Qué cambia?
Licencia tipo G simplificada y moderna para operar tractores y maquinaria de construcción.
Reglas claras y formación obligatoria para evitar accidentes y proteger la vida.
Impulso directo al agro y a la obra pública, porque las comunidades no pueden esperar.
Como ponente de este informe, defenderé en el Pleno un texto que equilibra productividad y seguridad, pensando en el pequeño productor que madruga con su tractor y en la familia que confía su vida a la red vial.
Nuestro compromiso sigue firme
Agradezco a mis colegas —Carlos Vera, Arturo Moreno, Héctor Valladarez, Segundo Tuala, María Gabriela Molina, Fabiola Sanmartín, Gissella Molina, Gabriel Bedón— por respaldar esta agenda de descentralización y desarrollo. Cada voto, cada debate y cada visita a territorio reafirman que la Asamblea debe estar donde está la gente.
¿Qué sigue?
Dar seguimiento cercano a la implementación del nuevo cantón: presupuesto, competencias y servicios.
Construir consensos para que la reforma a la Ley de Transporte avance con rapidez.
Mantener las puertas abiertas para que las comunidades nos cuenten sus urgencias y sus sueños.
Hoy celebramos, sí, pero sobre todo renovamos la responsabilidad de seguir llevando la Asamblea Nacional a cada rincón del país. ¡Sigamos construyendo un Ecuador donde las decisiones grandes se toman escuchando las voces pequeñas!
Soy Victoria Desintonio, Asambleísta por la provincia del Guayas, de la Bancada Ciudadana. Soy defensora de los derechos de la mujer y sus reivindicaciones. Busco la generación de oportunidades para todos y todas. Tengo treinta y cinco años, mi compañero de vida es John y soy madre de Ezequiel y Rafael. Desde joven, decidí luchar por la eliminación de las causas de la desigualdad y la injusticia
A los diecisiete años me vincule al Movimiento Jubileo 2000. Participé en el impulso a proyectos de formación sobre el tema de la deuda, en la construcción de normativas para el control del endeudamiento público y veedurías, y en el impulso de iniciativas de vigilancia ciudadana a la deuda externa ecuatoriana.
He participado intensamente en el movimiento de mujeres, donde he compartido nuestras luchas por los derechos humanos. Me vinculé al proceso de la Asamblea Constituyente de 2008, en particular en la creación del Mandato Juvenil Constituyente, desde el Acuerdo Nacional de Jóvenes. Ese momento marcó mi vida, pude valorar desde la realidad, la importancia de la participación. Esta iniciativa ciudadana, plasmó los anhelos y demandas de jóvenes ecuatorianos en la nueva Constitución, que siento mía.
Fui consejera del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, designación que obtuve a través del voto popular.
Fui asambleísta desde mayo de 2021, hasta la disolución de la Asamblea por muerte cruzada en mayo de 2023. En la Asamblea, propuse la derogatoria de la mal llamada Ley Humanitaria, que precarizó el trabajo de miles de ecuatorianos y ecuatorianas.
Vuelvo a la Asamblea Nacional para construir ese Ecuador que represente igualdad y equidad para todos y todas.