Amazonía primero: justicia territorial y rentas petroleras para la gente

Miércoles, 16 de octubre del 2024 - 21:41 Imprimir

Hoy la Comisión de Gobiernos Autónomos vivió una jornada maratónica –y profundamente esperanzadora– para quienes habitamos y amamos los territorios más olvidados del Ecuador. En apenas unas horas abordamos dos temas que, aunque distintos en su forma, confluyen en un mismo objetivo: que los recursos lleguen a la tierra que los genera y a la gente que los necesita.

1. La Amazonía al centro de la agenda

Primero analizamos el informe de fiscalización sobre la Ley de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica. Las cifras duelen: años de retraso en las transferencias dejan una deuda millonaria con prefecturas, municipios y parroquias rurales de nuestra Amazonía. Pero no fue una sesión de lamentos; fue una sesión de decisiones.

Identificamos montos exactos pendientes y señalamos responsables.

Recomendamos acciones inmediatas al Ministerio de Finanzas y a Petroecuador para saldar la deuda.

Acordamos llevar el informe al Pleno y exigir un cronograma de pagos verificable.

Porque la selva no solo produce oxígeno y riqueza, también produce ciudadanía que exige un trato digno.

2. Rentas petroleras que se queden donde se generan

Acto seguido retomamos la discusión del proyecto de Ley de Participación de las Rentas del Estado por industrialización y extracción de petróleo. Sí, “extracción”: esa palabra –que parecía un detalle– es la llave para que parroquias como Ancón, Atahualpa o José Luis Tamayo reciban la compensación ambiental y social que merecen.

Alcaldes y presidentes parroquiales nos contaron, con nombre y apellido, cómo conviven con refinerías, oleoductos y derrames sin ver un centavo proporcional al costo que pagan.

Legisladores de todas las bancadas respaldamos revisar los porcentajes y destinar más recursos a los niveles de gobierno que viven el impacto directo.

Ante la ausencia de la Ministra de Energía, oficiamos un pedido formal de información técnica para no detener el ritmo de trabajo.

La ley avanza y lo hará con más equidad: ese fue el consenso.

3. ¿Por qué importa?

Porque sin carreteras transitables en Pastaza no hay cacao ni turismo posible. Porque sin agua potable en La Libertad la refinería solo deja humo y enfermedad. Porque la justicia territorial no es un eslogan: es cerrar la brecha entre donde se produce la riqueza y donde se invierte.

4. Lo que viene

Presentaremos el informe sobre la Amazonía en la próxima sesión del Pleno.

Puliremos el texto final de la ley de rentas petroleras con los datos que la Cartera de Energía está obligada a remitir.

Continuaremos escuchando a los territorios: si algo aprendí hoy es que las comunidades no piden caridad, exigen lo que la ley ya les reconoce.

¡La Amazonía primero, siempre!

Victoria Desintonio
Asambleísta por Guayas Revolución Ciudadana

Soy Victoria Desintonio,  Asambleísta por la provincia del Guayas, de la Bancada Ciudadana. Soy defensora de los derechos de la mujer y sus reivindicaciones. Busco la  generación de oportunidades para todos y todas. Tengo treinta y cinco años, mi compañero de vida es John y soy madre de Ezequiel y Rafael. Desde joven, decidí luchar por la eliminación de las causas de la desigualdad y la injusticia

A los diecisiete años me vincule al Movimiento Jubileo 2000. Participé en el impulso a proyectos de formación sobre el tema de la deuda, en la construcción de normativas para el control del endeudamiento público y veedurías, y en el impulso de iniciativas de vigilancia ciudadana a la deuda externa ecuatoriana.

He participado intensamente en el movimiento de mujeres, donde he compartido nuestras luchas por los derechos humanos.  Me vinculé al proceso de la Asamblea Constituyente de 2008, en particular en la creación del Mandato Juvenil Constituyente, desde el Acuerdo Nacional de Jóvenes. Ese momento marcó mi vida, pude valorar desde la realidad, la importancia de la participación. Esta iniciativa ciudadana, plasmó los anhelos y demandas de jóvenes ecuatorianos en la nueva Constitución, que siento mía.

Fui consejera del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, designación que obtuve a través del voto popular.

Fui asambleísta desde mayo de 2021, hasta la disolución de la Asamblea por muerte cruzada en mayo de 2023. En la Asamblea, propuse la derogatoria de la mal llamada Ley Humanitaria, que precarizó el trabajo de miles de ecuatorianos y ecuatorianas.

Vuelvo a la Asamblea Nacional para construir ese Ecuador que represente igualdad y equidad para todos y todas.

Facebook - Victoria Desintonio Facebook - Victoria Desintonio Youtube -

E-mail - Victoria Desintonio

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador