Hoy en la Comisión de Gobiernos autónomos aprobamos el informe para primer debate de la Ley de Defensa Contra Incendios.
Con gran satisfacción, informamos que la Comisión de Gobiernos Autónomos ha aprobado el informe para el primer debate de la Ley de Defensa Contra Incendios. Esta importante sesión tuvo lugar en la Academia de Bomberos de la ciudad de Guayaquil, un escenario ideal para discutir y elaborar leyes que afectan directamente al personal de emergencias.
Ley de Defensa Contra Incendios
La Ley de Defensa Contra Incendios es una normativa esencial que busca fortalecer las capacidades y recursos del cuerpo de bomberos, asegurando que estén bien equipados y preparados para enfrentar cualquier emergencia. Esta ley tiene como objetivo principal garantizar la seguridad de nuestras comunidades mediante una respuesta rápida y eficiente a los incendios y otras situaciones de emergencia.
Sesionando en Territorio
Sesionar en la Academia de Bomberos de Guayaquil nos permitió conectar directamente con el personal de emergencias, escuchar sus necesidades y recibir sus valiosas aportaciones. Es fundamental que las leyes se construyan desde el territorio, teniendo en cuenta la realidad y las experiencias de quienes están en la primera línea de acción.
Haciendo Leyes desde el Territorio
Este enfoque participativo y basado en el territorio es crucial para asegurar que nuestras leyes respondan efectivamente a las necesidades del personal de emergencias. Continuaremos trabajando de esta manera para promover un marco legal que fortalezca nuestras instituciones y garantice la seguridad de todos los ciudadanos.
Soy Victoria Desintonio, Asambleísta por la provincia del Guayas, de la Bancada Ciudadana. Soy defensora de los derechos de la mujer y sus reivindicaciones. Busco la generación de oportunidades para todos y todas. Tengo treinta y cinco años, mi compañero de vida es John y soy madre de Ezequiel y Rafael. Desde joven, decidí luchar por la eliminación de las causas de la desigualdad y la injusticia
A los diecisiete años me vincule al Movimiento Jubileo 2000. Participé en el impulso a proyectos de formación sobre el tema de la deuda, en la construcción de normativas para el control del endeudamiento público y veedurías, y en el impulso de iniciativas de vigilancia ciudadana a la deuda externa ecuatoriana.
He participado intensamente en el movimiento de mujeres, donde he compartido nuestras luchas por los derechos humanos. Me vinculé al proceso de la Asamblea Constituyente de 2008, en particular en la creación del Mandato Juvenil Constituyente, desde el Acuerdo Nacional de Jóvenes. Ese momento marcó mi vida, pude valorar desde la realidad, la importancia de la participación. Esta iniciativa ciudadana, plasmó los anhelos y demandas de jóvenes ecuatorianos en la nueva Constitución, que siento mía.
Fui consejera del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, designación que obtuve a través del voto popular.
Fui asambleísta desde mayo de 2021, hasta la disolución de la Asamblea por muerte cruzada en mayo de 2023. En la Asamblea, propuse la derogatoria de la mal llamada Ley Humanitaria, que precarizó el trabajo de miles de ecuatorianos y ecuatorianas.
Vuelvo a la Asamblea Nacional para construir ese Ecuador que represente igualdad y equidad para todos y todas.