En nuestra sesión 040 de la Comisión de Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs), el Ministro de Obras Públicas, Roberto Luque, compareció para abordar la crítica situación de la vialidad en el país. Durante esta sesión, varios asambleístas, incluidos miembros de otras comisiones, realizaron preguntas incisivas y exigieron respuestas claras sobre el estado de las carreteras en sus respectivas provincias.
Como presidenta de la Comisión, subrayé la urgencia de fiscalizar y completar las obras pendientes en Manabí y Esmeraldas, dos provincias gravemente afectadas por el terremoto de 2016. Es inaceptable que, después de ocho años, aún haya proyectos sin terminar y carreteras en mal estado. Nuestro compromiso es con la seguridad y el bienestar de todas y todos los ciudadanos, y no aceptaremos más excusas.
Exigencias y Compromisos
Durante la sesión, el asambleísta Blasco Luna denunció la falta de mantenimiento de las vías en Cañar, señalando que desde 2021 no se han firmado contratos esenciales para el mantenimiento vial. Asimismo, la asambleísta Alexandra Arce destacó los problemas en los puentes de la Unidad Nacional en Guayaquil, donde los trabajos de mantenimiento son insuficientes y los baches continúan causando accidentes y pérdidas humanas.
Por su parte, el asambleísta Héctor Valladarez expresó su preocupación por la falta de avances en la troncal amazónica, específicamente en el tramo de Gualaquiza a Limón Indanza y la vía Loja-Zamora. Estas denuncias reflejan una realidad nacional donde muchas vías están deterioradas y requieren atención inmediata.
Reconocimientos y Necesidades
El ministro Roberto Luque reconoció la gravedad de la situación, admitiendo que una considerable parte de las vías estatales necesita reparaciones urgentes. Los daños provocados por las lluvias y la falta de mantenimiento preventivo han exacerbado la crisis vial. Además, el ministro mencionó que los recursos económicos disponibles son insuficientes para enfrentar adecuadamente esta problemática.
Es fundamental que el gobierno asigne el presupuesto necesario y establezca un plan concreto para la reconstrucción y el mantenimiento de nuestra infraestructura vial. La falta de acción no solo afecta la conectividad y el desarrollo económico de las regiones, sino que también pone en riesgo la seguridad de todos los ecuatorianos.
Nuestro Compromiso
No descansaremos hasta ver resultados tangibles. Es crucial que el Ministerio de Obras Públicas no solo escuche nuestras demandas, sino que actúe de manera efectiva y rápida. La seguridad vial es una prioridad y no aceptaremos demoras ni excusas. Continuaremos fiscalizando y presionando para que las obras pendientes se completen y se implemente un mantenimiento preventivo adecuado.
Reafirmamos nuestro compromiso con la seguridad y el bienestar de todas y todos los ciudadanos. Exigimos soluciones concretas y inmediatas para la crisis vial, y seguiremos trabajando incansablemente hasta lograr un sistema de carreteras seguro y eficiente para el Ecuador.
Soy Victoria Desintonio, Asambleísta por la provincia del Guayas, de la Bancada Ciudadana. Soy defensora de los derechos de la mujer y sus reivindicaciones. Busco la generación de oportunidades para todos y todas. Tengo treinta y cinco años, mi compañero de vida es John y soy madre de Ezequiel y Rafael. Desde joven, decidí luchar por la eliminación de las causas de la desigualdad y la injusticia
A los diecisiete años me vincule al Movimiento Jubileo 2000. Participé en el impulso a proyectos de formación sobre el tema de la deuda, en la construcción de normativas para el control del endeudamiento público y veedurías, y en el impulso de iniciativas de vigilancia ciudadana a la deuda externa ecuatoriana.
He participado intensamente en el movimiento de mujeres, donde he compartido nuestras luchas por los derechos humanos. Me vinculé al proceso de la Asamblea Constituyente de 2008, en particular en la creación del Mandato Juvenil Constituyente, desde el Acuerdo Nacional de Jóvenes. Ese momento marcó mi vida, pude valorar desde la realidad, la importancia de la participación. Esta iniciativa ciudadana, plasmó los anhelos y demandas de jóvenes ecuatorianos en la nueva Constitución, que siento mía.
Fui consejera del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, designación que obtuve a través del voto popular.
Fui asambleísta desde mayo de 2021, hasta la disolución de la Asamblea por muerte cruzada en mayo de 2023. En la Asamblea, propuse la derogatoria de la mal llamada Ley Humanitaria, que precarizó el trabajo de miles de ecuatorianos y ecuatorianas.
Vuelvo a la Asamblea Nacional para construir ese Ecuador que represente igualdad y equidad para todos y todas.