Entrevista con Radio Rumba Network Caso Olón

Miércoles, 08 de mayo del 2024 - 11:20 Imprimir

Esta semana tuve el honor de ser entrevistada por Radio Rumba Network para abordar algunos de los temas más críticos que enfrentamos actualmente en la Asamblea Nacional. Quisiera compartir con ustedes los puntos más relevantes de esta conversación.

Fiscalización de la Tala de Manglar en Olón

Como presidenta de la Comisión de Gobiernos Autónomos, uno de nuestros focos principales ha sido la fiscalización rigurosa de la tala de manglar en la zona protegida de Olón, en la provincia de Santa Elena. Este tema ha generado un intenso debate en la Asamblea debido a las diferencias entre legisladores. La tala ilegal de manglares no solo es una agresión al medio ambiente, sino también un atentado contra los derechos de las comunidades locales que han protegido estos ecosistemas durante años.

Convocamos a cinco ministros del gobierno para que nos expliquen las condiciones bajo las cuales se otorgaron permisos en esta área protegida. Resulta alarmante que, además de emitir estos permisos, hubo un despliegue significativo de fuerzas policiales y militares para reprimir a los comuneros que resistían pacíficamente la destrucción de su entorno natural.

Ética en la Administración Pública

Es fundamental que este gobierno reflexione sobre sus prácticas éticas. El presidente eliminó un artículo crucial de un código de ética que él mismo había promulgado, lo que plantea serias dudas sobre su compromiso con la moralidad y la legalidad en su administración. Nuestro deber en la Asamblea Nacional es doble: construir leyes que garanticen derechos y fiscalizar para asegurar que el ejecutivo cumpla con estas normas.

Resoluciones de la Asamblea

En respuesta a los eventos en Olón, la Asamblea tomó varias resoluciones importantes:

  1. Visitar la zona afectada para conocer de primera mano la situación.
  2. Rechazar las acciones del gobierno y las fuerzas de seguridad en contra de los comuneros.
  3. Recoger y analizar información detallada para elaborar un informe que será presentado a las autoridades pertinentes, como la Fiscalía y la Contraloría.

Impacto en la Comunidad y el Futuro de la Fiscalización

Es preocupante escuchar voces dentro del gobierno, como la ministra del Interior, Mónica Palencia, que descalifican nuestras acciones como simples maniobras políticas. Este tipo de declaraciones demuestran una falta de comprensión profunda sobre la gravedad del asunto y la necesidad de transparencia y fiscalización. No descartamos la posibilidad de iniciar un juicio político contra la ministra del Ambiente si se encuentran irregularidades significativas en su gestión.

Derechos de la Naturaleza

Recordemos que en 2008, Ecuador se convirtió en el primer país en el mundo en otorgar derechos a la naturaleza en su Constitución. La tala de manglares en Olón no solo es una violación de estos derechos, sino que también muestra un posible conflicto de intereses, dado que la empresa involucrada tiene vínculos con la familia del presidente. Esto hace que nuestro rol fiscalizador sea aún más crucial.

Transferencia de Recursos a los Gobiernos Autónomos Descentralizados

En otro tema relevante, la Asamblea aprobó una ley que asegura la transferencia de recursos a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) dentro de los primeros cinco días de cada mes. Esta medida es vital para garantizar la continuidad de servicios básicos y el pago a los servidores municipales. Estamos comprometidos en asegurar que esta ley sea implementada efectivamente y que los recursos lleguen a donde más se necesitan.

Nuestro compromiso es con la transparencia, la ética y la defensa de los derechos de nuestros ciudadanos y nuestro entorno natural. Seguiremos trabajando incansablemente para asegurar que los intereses del pueblo sean protegidos y que cualquier abuso de poder sea debidamente fiscalizado y sancionado.

Agradezco a Radio Rumba Network por brindarnos este espacio para informar a la ciudadanía sobre estos temas cruciales. Continuaremos levantando la voz en defensa de los derechos y el bienestar de todos las y los ecuatorianos.

 

Victoria Desintonio
Asambleísta por Guayas Revolución Ciudadana

Soy Victoria Desintonio,  Asambleísta por la provincia del Guayas, de la Bancada Ciudadana. Soy defensora de los derechos de la mujer y sus reivindicaciones. Busco la  generación de oportunidades para todos y todas. Tengo treinta y cinco años, mi compañero de vida es John y soy madre de Ezequiel y Rafael. Desde joven, decidí luchar por la eliminación de las causas de la desigualdad y la injusticia

A los diecisiete años me vincule al Movimiento Jubileo 2000. Participé en el impulso a proyectos de formación sobre el tema de la deuda, en la construcción de normativas para el control del endeudamiento público y veedurías, y en el impulso de iniciativas de vigilancia ciudadana a la deuda externa ecuatoriana.

He participado intensamente en el movimiento de mujeres, donde he compartido nuestras luchas por los derechos humanos.  Me vinculé al proceso de la Asamblea Constituyente de 2008, en particular en la creación del Mandato Juvenil Constituyente, desde el Acuerdo Nacional de Jóvenes. Ese momento marcó mi vida, pude valorar desde la realidad, la importancia de la participación. Esta iniciativa ciudadana, plasmó los anhelos y demandas de jóvenes ecuatorianos en la nueva Constitución, que siento mía.

Fui consejera del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, designación que obtuve a través del voto popular.

Fui asambleísta desde mayo de 2021, hasta la disolución de la Asamblea por muerte cruzada en mayo de 2023. En la Asamblea, propuse la derogatoria de la mal llamada Ley Humanitaria, que precarizó el trabajo de miles de ecuatorianos y ecuatorianas.

Vuelvo a la Asamblea Nacional para construir ese Ecuador que represente igualdad y equidad para todos y todas.

Facebook - Victoria Desintonio Facebook - Victoria Desintonio Youtube -

E-mail - Victoria Desintonio

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador