En nuestra labor continua por fortalecer la autonomía y el desarrollo territorial, la Comisión de Gobiernos Autónomos ha dado un paso significativo al avocar conocimiento de cuatro nuevos proyectos de ley que abordan temas críticos para el bienestar y la organización de nuestras comunidades. Estos proyectos son fundamentales para promover la regularización de asentamientos, garantizar la seguridad en los centros urbanos, y mejorar el acceso a servicios básicos esenciales como el agua potable y el saneamiento.
Uno de los proyectos más destacados es la Ley Orgánica Reformatoria al Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) para viabilizar la regularización de los asentamientos humanos de hecho a nivel nacional, presentado por la asambleísta Nicole Anahis Saca Baldeón. Esta iniciativa responde a la urgente necesidad de otorgar seguridad jurídica a miles de familias que, por años, han vivido en la incertidumbre debido a la falta de regularización de sus viviendas. Con esta reforma, buscamos garantizar que estos asentamientos puedan integrarse plenamente en la planificación territorial, asegurando derechos y acceso a servicios para sus habitantes.
Otro proyecto clave es el presentado por la asambleísta Eugenia Sofía Espín Reyes, que propone reformas al COOTAD para reforzar el papel de los cuerpos de control municipales y metropolitanos en la garantía de la seguridad ciudadana en los centros urbanos. La seguridad es un derecho fundamental, y este proyecto busca dotar a los municipios de las herramientas necesarias para que puedan responder de manera más efectiva a las necesidades de sus ciudadanos, especialmente en un contexto en el que la seguridad urbana es cada vez más desafiante.
Asimismo, en la Comisión hemos resuelto unificar los proyectos de ley que reforman el COOTAD. Esta unificación permitirá una discusión más coherente y articulada de las diversas reformas propuestas, lo que facilitará su análisis y eventual aprobación. El objetivo es contar con un marco normativo robusto que refleje las realidades y desafíos de nuestros territorios, y que permita a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs) actuar con mayor eficacia y responsabilidad en la gestión de sus competencias.
Es un honor para mí, como presidenta de esta Comisión, ser parte de un proceso que tiene como propósito mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos a través de una legislación que responda a sus necesidades. Seguimos firmes en nuestro compromiso de trabajar de la mano con los diversos actores sociales y políticos para construir un Ecuador más justo, equitativo y solidario.
¡Seguimos adelante, con la convicción de que el desarrollo territorial es clave para el progreso de todo el país!
Soy Victoria Desintonio, Asambleísta por la provincia del Guayas, de la Bancada Ciudadana. Soy defensora de los derechos de la mujer y sus reivindicaciones. Busco la generación de oportunidades para todos y todas. Tengo treinta y cinco años, mi compañero de vida es John y soy madre de Ezequiel y Rafael. Desde joven, decidí luchar por la eliminación de las causas de la desigualdad y la injusticia
A los diecisiete años me vincule al Movimiento Jubileo 2000. Participé en el impulso a proyectos de formación sobre el tema de la deuda, en la construcción de normativas para el control del endeudamiento público y veedurías, y en el impulso de iniciativas de vigilancia ciudadana a la deuda externa ecuatoriana.
He participado intensamente en el movimiento de mujeres, donde he compartido nuestras luchas por los derechos humanos. Me vinculé al proceso de la Asamblea Constituyente de 2008, en particular en la creación del Mandato Juvenil Constituyente, desde el Acuerdo Nacional de Jóvenes. Ese momento marcó mi vida, pude valorar desde la realidad, la importancia de la participación. Esta iniciativa ciudadana, plasmó los anhelos y demandas de jóvenes ecuatorianos en la nueva Constitución, que siento mía.
Fui consejera del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, designación que obtuve a través del voto popular.
Fui asambleísta desde mayo de 2021, hasta la disolución de la Asamblea por muerte cruzada en mayo de 2023. En la Asamblea, propuse la derogatoria de la mal llamada Ley Humanitaria, que precarizó el trabajo de miles de ecuatorianos y ecuatorianas.
Vuelvo a la Asamblea Nacional para construir ese Ecuador que represente igualdad y equidad para todos y todas.