Hoy, como presidenta de la Comisión de Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADS), hemos abordado temas cruciales en nuestra labor legislativa. Durante la sesión, conocimos y tratamos cuatro resoluciones del Consejo de Administración Legislativa (CAL) sobre la falta de entrega de información por parte de diversas instituciones del Estado. Además, continuamos con el tratamiento de la Ley de Defensa contra Incendios, una normativa vital para mejorar la protección de la ciudadanía ante emergencias.
Fiscalización y Requerimiento de Información a Ministerios
La falta de transparencia y cumplimiento por parte de ciertas autoridades es un tema que no podemos ignorar. Según las resoluciones del CAL, el Ministerio de Energía y Minas no cumplió con la entrega de información solicitada sobre el proyecto ciclo combinado "Termogas Machala". Esta omisión, señalada por el asambleísta Cristhian Vega, es preocupante, especialmente dado el impacto de dicho proyecto en la región de El Oro.
Asimismo, el ministro de Economía y Finanzas, Juan Carlos Vega, no entregó la información requerida sobre el plan de pago para cubrir las obligaciones y deudas pendientes con el Gobierno Autónomo Descentralizado de Guayaquil, información solicitada por mí en representación de la Comisión. Esta falta de respuesta afecta directamente a la planificación financiera y al cumplimiento de compromisos con una de las ciudades más importantes del país.
Otra omisión destacada fue la del Gerente General de la Empresa Municipal de Transporte QUEVIALEP, quien tampoco entregó la información solicitada. Ante estos incumplimientos, el asambleísta Eustaquio Tuala propuso que se realicen requerimientos formales de información a estas instituciones, según lo establece el artículo 76 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa. La moción fue aprobada con ocho votos a favor y una abstención, reflejando el compromiso de la comisión con la transparencia y la rendición de cuentas.
Avances en la Ley de Defensa contra Incendios
En cuanto a la Ley de Defensa contra Incendios, recibimos valiosas observaciones de varios legisladores que nos permitirán construir un informe robusto para el segundo debate. El asambleísta Gabriel Bedón destacó la importancia de clarificar aspectos como la rectoría nacional o local, las definiciones, las jornadas de trabajo, y propuso la creación de un fondo de jubilación anticipada para los bomberos, con un aporte adicional del 7% de su remuneración al IESS.
Por otro lado, el legislador Lenin Rogel sugirió incluir al régimen especial de la provincia de Galápagos en las circunscripciones territoriales con funciones específicas para los Cuerpos de Bomberos, una adición clave para garantizar la protección en esta región única del país.
Finalmente, la asambleísta Rosa Margarita Arotingo propuso modificaciones para asegurar la autonomía operativa y presupuestaria de los Cuerpos de Bomberos, así como para fortalecer la carrera bomberil. Subrayó la necesidad de que los jefes de Bomberos sean bomberos de carrera con amplia trayectoria y que se promueva la alternancia y democratización en los nombramientos.
Nuestro trabajo en la Comisión de GADS sigue siendo intenso y comprometido con la mejora de la gestión pública y la protección de la ciudadanía. Continuaremos fiscalizando con rigor y avanzando en la construcción de leyes que respondan a las necesidades reales de nuestra sociedad.
Soy Victoria Desintonio, Asambleísta por la provincia del Guayas, de la Bancada Ciudadana. Soy defensora de los derechos de la mujer y sus reivindicaciones. Busco la generación de oportunidades para todos y todas. Tengo treinta y cinco años, mi compañero de vida es John y soy madre de Ezequiel y Rafael. Desde joven, decidí luchar por la eliminación de las causas de la desigualdad y la injusticia
A los diecisiete años me vincule al Movimiento Jubileo 2000. Participé en el impulso a proyectos de formación sobre el tema de la deuda, en la construcción de normativas para el control del endeudamiento público y veedurías, y en el impulso de iniciativas de vigilancia ciudadana a la deuda externa ecuatoriana.
He participado intensamente en el movimiento de mujeres, donde he compartido nuestras luchas por los derechos humanos. Me vinculé al proceso de la Asamblea Constituyente de 2008, en particular en la creación del Mandato Juvenil Constituyente, desde el Acuerdo Nacional de Jóvenes. Ese momento marcó mi vida, pude valorar desde la realidad, la importancia de la participación. Esta iniciativa ciudadana, plasmó los anhelos y demandas de jóvenes ecuatorianos en la nueva Constitución, que siento mía.
Fui consejera del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, designación que obtuve a través del voto popular.
Fui asambleísta desde mayo de 2021, hasta la disolución de la Asamblea por muerte cruzada en mayo de 2023. En la Asamblea, propuse la derogatoria de la mal llamada Ley Humanitaria, que precarizó el trabajo de miles de ecuatorianos y ecuatorianas.
Vuelvo a la Asamblea Nacional para construir ese Ecuador que represente igualdad y equidad para todos y todas.