APLICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA ES SOMETIDA A PROFUNDO DEBATE

Miércoles, 01 de junio del 2016 - 15:45 Imprimir

Por iniciativa de las asambleístas Ximena Ponce y Blanca Argüello se desarrolló en el Salón de los Expresidentes, de la Sede Legislativa, el foro denominado “Implementación y Correcta Aplicación de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)”.

Al evento acudieron representantes de las asociaciones Santa Teresita de Cotocollao, Productores Agropecuarios Cotogchoa; de la Red de Mujeres, Grupo Oro, de la Pasteurizadora Quito, de la Universidad Central, de la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria de Pichincha (CAPEIPI), organizaciones de consumidores, del Colegio de Bioquímicos, de la Agencia de Regulación y Control, del Servicio de Acreditación Ecuatoriana (SAE), entre otros.

Édison Romo, de la CAPEIPI, expresó que es fundamental invertir en el sector de alimentos y definir un compromiso de todos en cuanto a la protección de la salud de la población, bajo un estricto y permanente control de la calidad del producto.

Manifestó que se requiere un trabajo en conjunto de las áreas de salud, turismo y educación, al sugerir una evaluación de los resultados del mecanismo de semáforo en el etiquetado de artículos, a fin de mejorar o reverlo. Es indispensable establecer un sistema que garantice la entrega de alimentos de mejor manera, que los permisos de funcionamiento se den cumpliendo las respectivas normas e incrementar el nivel de exigencia y control gradualmente sin retroceder, agregó.

Entre tanto, la asambleísta Blanca Argüello mencionó la preocupación por el hecho que solo 304 de las 10 mil empresas que existen en el Ecuador han calificado al sistema de las Buenas Prácticas de Manufactura, que significa evaluar a toda la industria, las empresas, la infraestructura, el manejo de alimentos, la capacitación que deben tener los empleados, para garantizar que el producto sea adecuado, sin limitar el control posterior, en percha.

Se mostró partidaria que la Asamblea fiscalice el cumplimiento de la norma y el rol de los gobiernos locales sobre el tema, al subrayar también que sería debería flexibilizar los trámites para el registro sanitario, que dura entre uno a tres años, pero sin poner en riesgo la calidad.

De su lado, Estuardo Ruiz, director Ejecutivo del Servicio de Acreditación Ecuatoriana, coincidió en disminuir la tramitología para la obtención del registro sanitario, al invocar a la comunidad ecuatoriana a generar una cultura de calidad y hacer una práctica diaria el reclamo o la queja ante bienes de mala calidad.

MG/pv

Ximena Ponce
Asambleísta por Pichincha Alianza PAIS

Facebook - Ximena Ponce Facebook - Ximena Ponce

E-mail - Ximena Ponce

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador