Asambleísta Ricardo Zambrano, asistió a la Sesión de Corporación de Manabí, en Santa María

Miércoles, 03 de septiembre del 2014 - 16:03 Imprimir

Las comunidades de la zona de Santa María de La Manga del Cura, del cantón El Carmen, y autoridades involucradas, asistieron a la sesión de Corporación de Manabí, que se reunió este 22 de agosto en este territorio, donde se trataron varios temas de interés provincial entre ellos los límites territoriales de la provincia que están siendo definidos como lo señala la Ley, y entre ello la de La Manga del Cura.

 

Los Asambleístas de Manabí intervinieron en la sesión de Corporación quienes expresaron a la comunidad y a las autoridades de Manabí y, especialmente, del cantón El Carmen para defender la Manga del Cura.

 

El Asambleísta Ricardo Zambrano Arteaga, en su intervención primeramente, reconoció la hazaña realizada por el religioso José María Pinto Parreño, en lo que hoy se conocer la Manga del Cura, así como explicó con documentación comprobatoria lo resuelto por la Asamblea Constituyente del año 1967 específicamente lo siguiente:

 

a) El 10 de enero de 1967, mediante Resolución Legislativa, publicada en el Registro Oficial número 51, de fecha jueves 26 de enero de 1967, página 418, la Asamblea Nacional Constituyente, resolvió “Reconocer como línea demarcatoria entre las jurisdicciones de Pichincha y Manabí, el Kilómetro veinte y siete y medio (Km 27,5) de la carretera que conduce de “Santo Domingo de los Colorados” a “Chone” y de allí, se trazará una línea paralela a la Coordenada Geográfica de norte a sur hasta su incidencia con el río “Peripa”; luego, siguiendo el curso de éste hasta la confluencia con el río “Daule”, en donde existe la población “Peripa”, que corresponde a la jurisdicción de la Provincia del Guayas. “Que se proceda en forma simultanea a la cantonización de “Santo Domingo de los Colorados” y el “Carmén” que pertenecerán a las jurisdicciones de las provincias de Pichincha y Manabí [...]”

 

b) El 11 de enero de 1967, mediante Resolución Legislativa, publicada en el Registro Oficial número 67 de fecha viernes 17 de febrero de 1967, página 553, la Asamblea Nacional Constituyente, resolvió “Declarar que los limites de la Provincia del Guayas – con motivo de la Resolución de la Asamblea que fija los limites entre las provincias de Pichincha y Manabí-, han sido intocados y por tanto se mantienen inalterables

 

c) El 8 de julio de 1967, mediante Resolución Legislativa, publicada en el Registro Oficial número 161, de fecha lunes 3 de julio de 1967, página 1391, la Asamblea Nacional Constituyente, decretó la creación de los cantones Santo Domingo y El Carmén. Estipulando expresamente que “En cuanto al límite sur de la carretera Chone, Santo Domingo será el fijado por la H. Asamblea Nacional Constituyente, mediante Resolución del 10 de enero de 1967. dejando a salvo la reclamación del Cantón Balzar. El resto de la línea será fijado de común acuerdo entre los Consejos Provinciales de Pichincha y Manabí.[...]”

 

En consecuencia, el Asambleísta Zambrano consideró que de la documentación referida, resulta un hecho comprobado, que sí existen límites reconocidos entre las provincia de Pichincha y Manabí, con lo que Bastaría solicitar la ratificación de lo actuado por la Asamblea Nacional Constituyente el día 10 de enero de 1967, publicada en el Registro Oficial número 51, de fecha jueves 26 de enero de 1967, procediéndose con las respectiva creación de cantones.

 

Resaltó además que la provincia de Manabí cuenta con los argumentos de hecho y de derecho para que a través del Arbitraje Territorial o la Resolución Institucional tanto el Concejo Regional (sin constituirse aún) o el Presidente de la República, en el ámbito de sus competencias; o, el respectivo Tribunal Arbitral, emitan un dictamen o un laudo a favor de la provincia de Manabí.

 

Indicó que no se puede descartar el mantener la iniciativa de desarrollar en cualquier momento un procedimiento amistoso, pero en cualquiera de los 5 casos previstos en la Ley para la solución de conflictos de limites internos, incluido la consulta popular, el Gobierno Provincial de Manabí, deberá incorporar a todos los alcaldes de Manabí, así como, a los asambleístas provinciales y nacionales, dentro de una estrategia comunicacional que permita difundir la fundamentación legal e histórica de Manabí y de La Manga del Cura como parte de un mismo territorio. Adicionalmente, es necesario implementar el trabajo de promotores culturales que rescaten la identidad manabita de los habitantes en el territorio en conflicto, acompañada de un Plan de Inversión en el Territorio.

 

La honestidad nos llevó a la Asamblea, y el trabajo conjunto nos conducirá a un nuevo país

 

 

Ricardo Zambrano
Asambleísta por Manabí Alianza PAIS

Asambleísta por la provincia de Manabí | Presidente de la Comisión De la Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero | Alianza PAIS - Unidad Primero

Facebook - Ricardo Zambrano Facebook - Ricardo Zambrano

E-mail - Ricardo Zambrano

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador