El Pleno de la Asamblea Nacional, por unanimidad (111 votos), declaró la última semana del mes de abril de cada año como la “Semana de la Seguridad Social”, en homenaje al 27 de abril de 1955, día que entró en vigencia el Convenio 102 de la Organización Internacional del Trabajo, que conjuntamente con la Declaración de Filadelfia, constituyen las referencias mundiales de mayor relevancia, influencia e impacto en materia de seguridad social.
Durante esta semana, las Comisiones Especializadas Permanentes de los Derechos de los Trabajadores y de Participación Ciudadana, realizarán actividades destinadas a promover y difundir los principios y valores de la seguridad social, asumiendo como referente el programa “Estrategia Regional para una Ciudadanía con Cultura en Seguridad Social: Seguridad Social para Todos”, que impulsa el Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social.
Con este objetivo, se convocará a los Ministros Coordinador de Desarrollo Social y Relaciones Laborales, a la Superintendencia de Bancos y Seguros, al IESS, al ISSFA, al ISSPOL y demás entidades públicas y privadas vinculadas con la seguridad social, para que durante la “Semana de la Seguridad Social” acudan a la Comisión de los Derechos de los Trabajadores para que den a conocer los avances en materia de cumplimiento de derechos y obligaciones en esta materia.
Según la resolución, la Autoridad Educativa Nacional de acuerdo a su competencia fomentará la inclusión de contenidos referentes a la promoción de la cultura en seguridad social, dentro del currículo del área de ciencias sociales, en base a los principios de: respeto a los derechos individuales y colectivos, unidad en la diversidad, valoración mutua entre las personas, reciprocidad, convivencia y desarrollo integral.
En el debate, Armando Aguilar, subrayó que esta iniciativa es importante no solo para nuestro país sino a nivel continental, porque se la impulsa desde la declaración de Guatemala el 3 de noviembre de 1999, en donde se reunieron los organismos e institutos de seguridad social de América Latina y El Caribe, preocupados por promover la importancia del conocimiento de los principios y valores de la seguridad social.
Entre tanto, la presidenta de la Comisión de Derechos de los Trabajadores, Betty Carrillo, dijo que es necesario mantener una política interna y cultura diferente en cuanto a la seguridad social. Entre los años 2003 y 2006 el porcentaje de personas mayores de 15 años que accedían a la seguridad social estaban por debajo del 25%; y, a partir del 2008, y luego de la consulta a la ciudadanía sobre la importancia de la seguridad social e incluso con la penalización para aquellos patronos que no aseguran a los trabajadores, este porcentaje se incrementó a 41.5%.
Sin embargo, en este momento tenemos apenas dos millones de afiliados y eso no abastece para mantener la seguridad social y dotar de garantías de salud, de apoyo económico y una jubilación digna para todos los ecuatorianos, dijo.
Los parlamentarios en el debate de este tema señalaron que es necesario rescatar la cultura