La mañana de este miércoles 11 de marzo de 2015 se desarrolló, en sesión de la Comisión de Justicia y Estructura del Estado, la comparecencia de varios funcionarios como parte del proceso iniciado por el incumplimiento en la entrega de información solicitada por Gabriela Rivadeneira, presidenta de la Asamblea Nacional, en relación a las responsabilidades establecidas en la Ley para la Reparación de las Víctimas y la judicialización de graves violaciones de derechos humanos y delitos de lesa humanidad ocurridos entre el 4 de octubre de 1983 y el 31 de diciembre de 2008.
El primero en comparecer fue el Dr. Galo Chiriboga, fiscal General del Estado, quien explicó que de 622 violaciones a derechos humanos, el 73% se dieron entre 1984 y 1988 mientras que el 22% ocurrieron entre el período 1989 y 2008. Además, Chiriboga explicó que actualmente la Fiscalía está investigando 137 casos de graves violaciones de derechos humanos, de los cuales, 4 ya tienen sentencia condenatoria, 1 se encuentra en la Corte Constitucional, 2 casos en audiencia de llamamiento a juicio y el resto se encuentran en indagación previa. Dentro de las responsabilidades que tiene la Fiscalía sobre la Ley de Víctimas, está la búsqueda, localización y liberación de personas desaparecidas y judicialización de casos.
La segunda intervención estuvo a cargo de la Dra. Ledy Zúñiga, ministra de Justicia, Derechos Humanos y Cultos. Zúñiga explicó que las responsabilidades del ministerio con la Ley de Víctimas se encuentran ligadas al desarrollo de la reglamentación del procedimiento para los acuerdos reparatorios, los montos a pagarse por concepto de indemnización y las medidas para su cumplimiento. En cuanto a la elaboración del reglamento, señaló que éste fue expedido en febrero pasado, lo cual está fuera del tiempo determinado por la Ley de Víctimas, puesto que los tres meses, período que disponía la Ley, eran insuficientes. Además, dijo que la coordinación con la Defensoría del Pueblo era básica y que los talleres de socialización del reglamento los han desarrollado en conjunto.
Por otro lado, el Ministerio de Cultura y Patrimonio tenía la obligación de crear el Museo de la Memoria. Al respecto, el Dr. Francisco Borja Cevallos, ministro de esta cartera de Estado, explicó que ya se tiene previsto el lugar en donde se construirá este museo. Borja anunció que en cuanto el Ministerio del Interior brinde el espacio acordado, el Ministerio de Cultura se compromete a entregar la obra en 90 días.
Finalmente, la mesa legislativa recibió al Ing. Jorge Troya Fuertes, director Nacional del Registro Civil, Identificación y Cedulación, institución que tenía como responsabilidades la restitución de los apellidos, paterno y materno, de los hijos e hijas de las víctimas que fueron inscritos en el Registro Civil como hijos de otras personas, para evitar que sean perseguidos o violentados por los perpetradores de las graves violaciones de derechos realizadas en contra de sus padres biológicos. Hasta el día de hoy se conoce el caso de una persona a quien le han restituido los apellidos de sus padres biológicos.
Sobre este tema, la presidenta de la Asamblea Nacional pidió a la Comisión de Justicia que realice un seguimiento sobre el cumplimiento de lo que estipula esta norma.
Finalmente, la Comisión resolvió elaborar un borrador informe de resolución sobre todo lo tratado y expuesto por parte de las autoridades convocadas, en relación al pedido de información sobre esta Ley. Se espera conocer el borrador en una próxima sesión.
Si desea escuchar o descargar el audio de la Sesión No. 200 de la Comisión de Justicia lo puede hacer a través de este link: