AVANCES DEL ECUADOR EN EL DESARROLLO INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA

Sábado, 17 de mayo del 2014 - 12:10 Imprimir

En el marco de la IV Reunión Internacional de la Red Hemisférica de Parlamentarios y Ex Parlamentarios por la Primera Infancia que se está llevando a cabo en la ciudad de Managua, Nicaragua, los asambleístas Ximena Ponce y Gastón Gagliardo Loor, expusieron sobre los avances y desafíos en legislación y políticas públicas para la educación, el cuidado, el desarrollo y la protección de la primera infancia.

Nuestra Constitución vigente del año 2008 desarrolla y amplía la garantía de los derechos de la niñez y adolescencia desde una visión integral tanto desde su reconocimiento como sujetos de derechos, cuanto de las acciones que desde el Estado, la sociedad y la familia se deben realizar para la garantía de los mismos.

El marco normativo vigente ha adecuado su contenido a los principios de la doctrina de protección integral, leyes como el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, la Ley Orgánica de Educación Intercultural Bilingüe, el Código del Trabajo, la Ley Orgánica de Servicio Público, entre otras, contienen varias regulaciones para garantizar los derechos de la niñez y adolescencia incluyendo normativa expresa para la protección y desarrollo integral de la primera infancia.

En su intervención el asambleísta Gastón Gagliardo, señaló que el Estado Ecuatoriano ha desarrollado varias acciones con la finalidad de garantizar el desarrollo integral infantil, en base al marco constitucional y legal vigente que reconoce y garantiza los derechos de niños, niñas y adolescentes.

Manifestó además que entre las políticas sociales que se han implementado para garantizar el desarrollo integral de la primera infancia se debe destacar la Estrategia Nacional Intersectorial para la Primera Infancia ( INFANCIA PLENA), la Estrategia Acción Nutrición, programas para la erradicación del trabajo infantil y la mendicidad y proyectos que apoyan a estas estrategias y programas como las políticas emprendidas en favor de las personas con discapacidad, el bono de desarrollo humano, programas para la erradicación de la violencia y el desarrollo de sistemas de información social.

Puso en conocimiento de los participantes las principales acciones realizadas en el marco de la Estrategia Nacional Intersectorial para la Primera Infancia como la creación de los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIVB), de los cuales 64 CIVB son de atención directa y atienden a 4.711 niños y niñas y 2290 CIVB prestan servicios por convenios atendiendo a 101.211 niños y niñas. Estos CIBV están ubicados en las zonas con mayor presencia de niños y niñas con necesidades de cuidado, brindan atención integral de calidad, cumplen la norma técnica con 49 estándares de calidad , cuentan con talento humano especializado, así informó que en el 2013 se capacitó a 420 miembros del personal técnico y 2.064 a través del SECAP.

De otro lado destacó se ha desarrollado una red de educación inicial y de educación familiar comunitaria para garantizar el acceso a la educación desde los 3 años. Informó que en el 2013 la cobertura de atención fue de 225.594 niños y niñas de 3 – 4 años en situación de pobreza que constituye el 33% del universo total y que se proyecta ampliar esta cobertura a un 65% a nivel nacional al 2017.

Además informó sobre las políticas impulsada para la erradicación de la desnutrición crónica infantil y otras de malnutrición como la provisión en servicios de atención en salud nutricional, alimentación, seguimiento y consejería nutricional por parte de instancias estatales. Cifras positivas como el aumento de la cobertura de atención prenatal y parto institucional, por ejemplo en el 2013 se realizaron 810.238 controles prenatales, lo cual ha disminuido al 7.15% el porcentaje de niños y niñas con bajo peso al nacer, también informó que se realizaron 219.815 atenciones a niñas y niños menores de 1 año y 688.594 atenciones a niños y niñas 1 a 5 años, entre otras acciones. Se puede destacar que se ha reducido el índice de desnutrición crónica infantil de niños y niñas de 0 a 5 años, del 41% en 1986 al 22% en el 2010 y se ha reducido la desnutrición global del 12% en 1986 al 6% en el 2010.

En cuanto a los programas de erradicación del trabajo infantil y la mendicidad manifestó que se ha rescatado a más de 10000 niños, niñas y adolescentes trabajando en basurales desde el 2007. Además señaló que desde el año 2007 con las políticas de gobierno, el trabajo infantil se ha reducido del 17% al 5%; informó que se desarrolla de forma permanente la campaña “Da dignidad, por un Ecuador sin mendicidad y trabajo infantil”  con la finalidad de prevenir la mendicidad y el trabajo infantil, sensibilizando a actores claves, lideres y lideresas comunitarias y a la ciudadanía en general y que se ha atendido a 9290 persona en situación de mendicidad. Además puso en conocimiento varias acciones desarrolladas en el marco de otros proyectos que coadyuvan a las políticas de desarrollo integral infantil.

Entre las principales conclusiones de los avances del Ecuador señalo que el Estado ha desarrollado varias medidas legislativas, administrativas, políticas públicas, planes, programas y proyectos en beneficios de los niñas y niñas del país; que la inversión social ha sido una prioridad para el gobierno ecuatoriano triplicando el presupuesto social per cápita de 1.927,30 millones en el 2006 a 7.323,99 millones al 2013; que la esperanza de vida ha aumentado de 60 años en el 1986 a 75 años en el año 2010; que la mortalidad infantil ha disminuido de 54 por mil nacidos vivos en 1986 a 12 por mil nacidos vivos al 2010; que la situación de pobreza se ha reducido del 44.6% en el 2004 al 25,65% al 2013 y que la situación de extrema pobreza se ha reducido del 22,7% en el 2004 al 8,6% al 2013.

El asambleísta señaló que garantizar la infancia plena es una de las más fuertes estrategias impulsadas por el Estado para erradicar la pobreza en el país y disminuir las brechas de igualdad social. Finalmente concluyó que se ha incrementado la cobertura y mejorado la calidad de servicios que ofrece el Estado, siendo Ecuador uno de los países más equitativos de América Latina.

Gastón Gagliardo
Asambleísta por Guayas Alianza PAIS

Inicié el cargo de legislador por la Provincia del Guayas como militante del Movimiento Alianza PAIS (Patria Altiva i Soberana) al ganar mi primera elección en el año 2009. Gracias a la confianza depositada por la ciudadanía resulté nuevamente elegido Asambleísta por el Distrito Cuatro de la Provincia del Guayas para representar y continuar al servicio del pueblo ecuatoriano durante el periodo 2013 – 2017.

Facebook - Gastón Gagliardo Facebook - Gastón Gagliardo Youtube - Instagram  - Flickr  - Página Personal  -

E-mail - Gastón Gagliardo

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador