CICLO DE VIDEOCONFERENCIA ¨NUEVOS RETOS RELACIONADOS CON LA MALNUTRICIÓN¨ SE PRESENTÓ EN LA ASAMBLEA

Viernes, 24 de octubre del 2014 - 13:02 Imprimir

El día miércoles 22 de octubre se realizó en la Asamblea Nacional la Segunda Video Conferencia sobre “Nuevos retos relacionados con la malnutrición; La contribución de los Frentes Parlamentarios contra el Hambre a la Conferencia Internacional de Nutrición”, con la participación de integrantes del Frente Parlamentario “Ecuador Sin Hambre” y sus equipos de asesores además de legisladores de Frentes Parlamentarios contra el Hambre de Colombia, Costa Rica, México y Argentina.

Durante el desarrollo de la misma se contó con la participación de María José Coloma, Consultora de la FAO para América Latina y el Caribe, quien señaló que en nuestra región existen 7,1 millones de niños menores de 5 años que sufren de desnutrición crónica pero, además, 3,8 millones de niños menores de 5 años sufren de sobrepeso es decir; problema de la obesidad infantil empieza a alcanzar cifras alarmantes. A nivel de adultos en la región el 23% sufre de sobrepeso, uno de cada cuatro habitantes; mientras que el 63% de las muertes se produce por la incidencia de enfermedades relacionadas con la malnutrición como diabetes, cáncer o problemas cardiovasculares.

Señaló además que gran parte de la problemática de la obesidad se debe al consumo de productos ultra procesados como “snacks” y comida rápida o bebidas azucaradas. A esto se suma el bajo consumo de frutas y verduras, los malos hábitos alimenticios y el sedentarismo. Los países más afectados son México y Estados Unidos (7 de cada 10 adultos sufre de sobrepeso u obesidad). En el caso de Ecuador esta problemática afecta a dos de cada 10 adultos.

A fin de hacer frente a este problema varios países de la región han tomado medidas legislativas como el caso de Brasil donde la Ley 11.947/2009, obliga a incorporar dentro del currículo escolar contenidos que promuevan una alimentación saludable y al desarrollo de huertos escolares, además de determinar que el 30% de los programas de alimentación escolar se abastezcan con producción de la agricultura familiar.

Por otra parte, el Departamento de Derechos Humanos del niño y del Adolescente del mismo país emitió en 2014 una resolución que regula la publicidad dirigida a la población infantil, la cual intente persuadir el consumo de productos sanos y nutritivos.

Otro caso señalado fue el mexicano, donde la Ley del Impuesto especial sobre producción y Servicios (2013) estableció un 10% de impuesto a bebidas azucaradas y un 8% a los alimentos “chatarra”. Además se estableció como política pública la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control de la Obesidad que tiene tres objetivos: 1) Lineamientos de alimentos y bebidas preparados y procesados en escuelas; 2) Etiquetado de Productos Procesados y 3) Limites a la Publicidad Dirigida a Niños

También se mencionaron los casos de Costa Rica donde existe desde 2012 el Reglamento para el funcionamiento y administración del servicio de soda en los centros educativos públicos que busca promover hábitos alimentarios saludables en los mismos, estableciendo lineamientos que aseguren una alimentación sana;

El caso de Colombia donde la Ley 1255 de 2009 de Obesidad busca Impulsar estrategias para promover una alimentación saludable y actividad física, incorporar programas de educación alimentaria nutricional en los centros educativos, regular el contenido de grasas saturadas, grasas trans, etiquetado y publicidad de alimentos procesados.

Finalmente, los parlamentarios discutieron sobre la Segunda Conferencia Internacional de Nutrición que se realizará en Roma en el mes de noviembre y que tiene como objetivos examinar los progresos realizados desde 1992, así como los nuevos retos y oportunidades para mejorar la nutrición; como los alimentos, la agricultura, la salud y otros sectores pueden mejorar la nutrición; fomentar una mayor coherencia, alineación y coordinación de las política institucionales; movilizar la voluntad política y los recursos para mejorar la nutrición e identificar las prioridades para la cooperación internacional en materia de nutrición.

 

 

María Calle
Asambleísta por Pichincha Alianza PAIS

Socióloga y Comunicadora es su formación profesional. Activista por los derechos humanos y el derecho a la comunicación, luchadora por la soberanía y autodeterminación de los pueblos, la libertad y la just..

Facebook - María Calle Facebook - María Calle

E-mail - María Calle

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador