El 21 de mayo, a las 10h45 se instaló la continuación de la sesión No.133 de la Comisión de Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa para debatir y aprobar el Informe para Primer Debate ante el Pleno de la Asamblea Nacional del proyecto de Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica.
Con el voto a favor de todos los asambleístas presentes: Juan Carlos Cassinelli, Soledad Buendía, Bélgica Dávila, Patricio Donoso, Esperanza Galván, Esteban Melo, Omar Juez, Moisés Tacle, Cynthia Viteri y Grace Serrano, se aprobó el texto del informe, el cual redacta la historia del sector eléctrico haciendo hincapié en la crisis de 1992 cuando se adelantó una hora en el territorio nacional para aprovechar la luz solar y disminuir el consumo de energía, desde noviembre de 1992 hasta febrero de 1993. Incluso, los estudiantes de todos los niveles educativos estuvieron obligados a iniciar clases a las seis de la madrugada.
De igual forma, recoge que a partir de enero de 2007, se empiezan a dar las primeras señales de una transformación profunda en el sector con la creación del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, como una clara señal de reconocimiento a la importancia estratégica de la energía eléctrica dentro de un esquema de desarrollo.
Es así que en el 2013 la inversión en el sector eléctrico fue de 1.795,93 millones de dólares, distribuidos en proyectos de generación, distribución, transmisión, eficiencia enérgica y energías renovables no convencionales. Evidenciando la inversión y el cambio en la matriz energética, que se consolidarán con la culminación de los grandes proyectos de generación eléctrica, garantizando el suministro futuro.
El manejo del sector demuestra una ruptura conceptual con el modelo anterior, pues la planificación para el buen vivir reconoce al sector eléctrico como agente de la transformación de la matriz productiva. La electricidad es clave para el apalancamiento de industrias básicas y para generar encadenamientos productivos con el sector privado.
Esto implica la necesidad de un nuevo cuerpo legal que recoja todos los avances normativos del sector eléctrico, ya que muchas de las normas que aún se recogen en la Ley de Régimen del Sector Eléctrico y que no han sido derogados son inaplicables debido al nuevo modelo que ha adoptado el sector eléctrico.
En la normativa propuesta, la definición de políticas y planificación son de obligatorio cumplimiento y se encuentran a cargo del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, estableciéndose un Plan Nacional de Electricidad y un Plan Nacional de Eficiencia Energética.
De igual forma, promueve el otorgamiento de recursos para el desarrollo, es así que el 30% del superávit de la fase de operación comercial de los proyectos de generación de energía eléctrica a cargo de las empresas públicas se destinará a proyectos de desarrollo territorial en el área de influencia del proyecto; en el caso de los generadores privados del 15% de utilidades se repartirá el 12% para obras de desarrollo territorial en el área de influencia directa del proyecto y el 3% de las utilidades será destinado a los trabajadores.
El presidente de la Comisión de Desarrollo Económico, Juan Carlos Cassinelli, indicó que en el documento se acogieron algunas observaciones de los sectores involucrados en esta temática, así como de parlamentarios y otros criterios serán ampliados en sus intervenciones en los debates en el Pleno, con fines de incorporación en el texto legal.
Entre los principales cambios realizados se eliminó el artículo 60 del proyecto de ley que eliminaría tácitamente el mecanismo de recaudación de la contribución mensual a favor de los cuerpos de bomberos, con un impacto significativo, que en promedio comprende hasta el 70% de los ingresos de los organismos de socorro bomberil.
En la sesión participó el Asambleísta por un Día, Mauricio Perea Quiñonez, estudiante universitario de la provincia de Esmeraldas, su visita a la Comisión estuvo patrocinada por Esperanza Galván, legisladora de la provincia verde, quien compartió un recorrido por el Pleno y las instalaciones del Palacio con Mauricio. “La participación ciudadana en esta Comisión es indiscutible. Para mí ha sido muy enriquecedor conocer el trabajo tanto de los asambleístas de cualquier bancada en beneficio del país”.