Comisión de Justicia aprobó informe para segundo debate del COGEP

Miércoles, 11 de febrero del 2015 - 16:42 Imprimir

Con siete votos a favor y dos abstenciones la Comisión de Justicia y Estructura del Estado aprobó, este miércoles 11 de febrero, el Informe para Segundo Debate del Proyecto de Código General de Procesos (COGEP). La moción fue presentada por la asambleísta Marcela Aguiñaga, segunda vicepresidenta de la Asamblea Nacional y miembro de la Comisión, quien pidió que se vote el texto incorporando las observaciones que se plantearon durante el debate.

La Sesión No. 198 de la Comisión empezó con un resumen, a cargo de su presidente, el asambleísta Mauro Andino, de los principales cambios incluidos en el documento. En su intervención, Andino destacó que durante este año transcurrido, entre el primer y segundo debate, se ha recibido el aporte de asambleístas, académicos y abogados en libre ejercicio lo cual que ha permitido mejorar el texto.

“Hay una serie de innovaciones que se están haciendo y que van a revolucionar el sistema de justicia. Por ejemplo, reducir de ochenta procedimientos o más, que existen en la actualidad, a cuatro. ¿Qué ganamos con esto? Transparencia, celeridad, evitar la acumulación de procesos, aplicar el principio de publicidad, que a través de las audiencias se resuelva todo, pues el juez tendrá que estar de principio a fin en las audiencia y una vez que haya culminado la audiencia de prueba, está en la obligación de dictar sentencia” –señaló el asambleísta por Chimborazo.

Los asambleístas Luis Fernando Torres, Marcela Aguiñaga, Gabriel Rivera, Mariángel Muñoz, Fabián Solano, Gina Godoy, Blanca Bombón y Magali Orellana enriquecieron el debate con sus observaciones.

Entre las observaciones planteadas, Luis Fernando Torres señaló que hay varios aspectos positivos que se recogen en este proyecto, sin embargo, dijo que le preocupan ciertos temas como el Art. 34 que señala: “Representación de la naturaleza. La naturaleza podrá ser representada por cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano, a través del Defensor del Pueblo quien además actuará por iniciativa propia”.

El asambleísta por Tungurahua preguntó por qué debe ser el Defensor del Pueblo el encargado de representar a la naturaleza, a quién debería demandar y cuál sería el ámbito de la demanda. Ante estas interrogantes, la asambleísta Aguiñaga respondió: “Cuando el asambleísta Torres dice que le preocupa que nadie le haga control al Defensor del Pueblo, es exactamente él quien está representación de la garantía de los derechos ciudadanos”. Además, indicó que el ámbito en el cual puede realizar la demanda este funcionario es la reparación por daños ambientales.

Por su parte, Gina Godoy pidió que se revise el plazo que el COGEP establece para el procedimiento sumario porque en el caso de niños, niñas y adolescentes puede resultar excesivo. Mientras que Mariángel Muñoz, representante de la provincia del Azuay, se refirió a la Décimo Quinta Disposición Reformatoria relativa a la reforma a la Ley Notarial. Gabriel Rivera, en cambio, pidió que se suprima el Art. 146 que se refiere al apremio personal para obligados subsidiarios, en caso de pensiones alimenticias.

Finalmente Mauro Andino, presidente de la Comisión, señaló: “yo aspiro remitir el informe completo el día de mañana jueves o viernes para que la segunda semana de marzo, es decir, retornando del receso legislativo, el Pleno de la Asamblea, por lo menos en unas dos sesiones o tres, conozca este informe, se debata, se recojan algunas sugerencias y observaciones y luego de ello se pueda someter a su aprobación”.

Mauro Andino
Asambleísta por Chimborazo Alianza PAIS

Asambleísta por Chimborazo y Presidente de la Comisión de Justicia y Estructura del Estado

Facebook - Mauro Andino Facebook - Mauro Andino

E-mail - Mauro Andino

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador