En la Comisión del Derecho a la Salud, la asambleísta María Cristina Kronfle expuso los argumentos del proyecto de la Ley Reformatoria a la Ley Orgánica de Discapacidades que busca que la fijación del porcentaje desde el cual una persona es considerada con discapacidad y en consecuencia beneficiaria de derechos.
Precisó que se debe considerar el 30%, según consta en la Ley y no el 40% como determina el Reglamento publicado el 5 de diciembre de 2013.
Por tanto, pidió que se mantenga el porcentaje como estaba el formato de la ley anterior, que dispone autorizar al Reglamento para estipular que el 30% sea la base para considerar como persona con discapacidad.
La legisladora afirmó que con la disposición del Reglamento actual se elimina del ámbito de cobertura, protección y reconocimiento como persona con discapacidad a un gran número de ciudadanas y ciudadanos que fueron calificados con un porcentaje menor al 40%; es decir estas personas, no tienen derecho a la salud, a créditos para vivienda; a ayudas técnicas, créditos preferentes, jubilación especial, rebajas de servicios básicos, entre otros.
La asambleísta dijo que solamente se respeta el derecho a formar parte del 4% de la nómina de empleados permanentes, en la que si se considera a las personas que tengan el 30% de discapacidad.
La reforma de la asambleísta María Cristina Kronfle establece que para los efectos de esta Ley se considera persona con discapacidad a toda aquella que, como consecuencia de una o más deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, con independencia de la causa que la hubiera originado, ve restringida permanentemente su capacidad biológica, sicológica y asociativa para ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, en al menor un treinta por ciento su capacidad.
En la propuesta, se considera discapacidad severa, aquella mayor al 50% de discapacidad certificada por la autoridad competente.
Por último, la legisladora sostuvo que no existe la justificación técnica que determinó el 40%, con lo cual se excluyó 98 mil personas con discapacidad.
En este marco, varios asambleístas que integran la Comisión de la Salud coincidieron en que debe existir sensibilidad y solidaridad, por lo que debe analizarse a profundidad el tema.
RSA/ am
Tomado de la web Asamblea Nacional