La aplicación de la Ley de Remisión de Intereses, Multas y Recargos sobre los créditos otorgados por el Banco Nacional de Fomento (BNF) y la Ley de Tierras, fueron los puntos abordados en la Comisión de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero.
El presidente del directorio del BanEcuador, Javier Ponce Cevallos, presentó un informe sobre los resultados de la vigencia de esta ley, que al momento beneficia a 3700 productores que cancelaron su deuda con 0% de intereses y a 2600 que están en ese proceso.
La ley fue aprobada por la Asamblea Nacional el pasado 28 de abril. En la normativa se estableció la remisión de intereses, multas, costos de juicios y recargos a créditos concedidos por el BNF, cuyo capital sea de hasta 15 mil dólares. Según esta disposición el Banco debió establecer los procedimientos ágiles y eficientes para que los deudores beneficiarios logren el pago efectivo y/o la reestructuración de sus obligaciones dentro del plazo de 180 días.
Según la Ley, en los casos de deudores que cuenten con varias condonaciones, el Directorio del BNF debió determinar criterios técnicos para establecer quiénes podían acogerse a los beneficios en esta ley, considerando las causas del no pago. Estos beneficios se aplicaban a las deudas de cartera vencida y castigada, con corte al 31 de marzo de este año.
La asambleísta Liuba Cuesta, manifestó estar pendiente de la estructuración de BanEcuador, que impulsará beneficios para los sectores rurales.
Elizabeth Rosillo, representante de Fenocin, pidió se amplíe el seguimiento a la Ley de Remisión de Intereses, Multas y Recargos y se efectivicen los alcances sociales de BanEcuador, especialmente para los agricultores.
En la sesión, también se presentó el informe sobre las audiencias públicas provinciales relacionadas con el proyecto de Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales.