Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales

Oficina:

Sígueme en

Contáctame E-mail - Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales

CONCLUYE VOTACIÓN PRIMER DEBATE CÓDIGO INGENIOS EN CECCYT

Miércoles, 23 de septiembre del 2015 - 15:38 Imprimir

El día de hoy, miércoles 23 de septiembre, la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología finalizó la votación en Primer debate para el Código Ingenios. Con una votación de 8 votos de 8 asambleístas, se logró concluir el informe de Primer Debate para el tratamiento de este Código.

El Código Ingenios es una Ley que trae de la mano innumerables avances para la investigación, la innovación y la producción. En primer lugar, regula temas de propiedad intelectual y patentes, brindándoles mayor protección y garantizando un real beneficio para creadores e innovadores.

Por otra parte, establece el marco para el Escalafón de Investigación, que ya se encuentra en proceso de aplicación por parte de la Senescyt para profesionales de la investigación. Este marco regulatorio establece asimismo, no solamente su clasificación, sino también la creación de incentivos de acuerdo con la productividad del investigador, ya sea en términos académicos (publicaciones indexadas) o investigativos y de desarrollo (patentes).

Para las empresas que desarrollen investigación e innovación también están contemplados dos tipos de beneficios: fondos concursables e incentivos fiscales. Estas solas dos medidas tienen el potencial para dar un impulso al sector productivo innovador como prácticamente ninguna otra ley anterior.

El Presidente Rafael Correa ha manifestado que el principio fundamental de esta ley es "que el conocimiento es universal es patrimonio de la humanidad. No puede ni debe ser privatizado." Por esto, los beneficios para los usuarios también son importantes, tales como considerar al Internet como un serivicio básico universal, el incentivo al desarrollo de software libre y la preferencia por el uso de software libre por parte de instituciones del Estado.

En conclusión, se trata de un instrumento normativo innovador que llegará a ver la luz gracias al esfuerzo de una gran diversidad de sectores que han trabajado colectivamente, y que podrá servir como una herramienta de democratización del conocimiento y para el incentivo de la innovación para la construcción de una sociedad democrática, libre y soberana.

El día de hoy también fueron tratados el Proyecto de Ley Reformatoria a la ‪LOEI‬ y el Proyecto de Ley Reformatoria a la LOES, y se recibieron insumos, que pasarán a ser analizados por la Comisión, con el fin de enriquecer el debate y dotar de mayores elementos a los textos de las dos Leyes.

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador