CONCLUYÓ DEBATE DEL PROYECTO DE
CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL
Acogiendo la sugerencia de Mauro Andino, presidente de la Comisión de Justicia y Estructura del Estado, la titular de la Legislatura, Gabriela Rivadeneira, al suspender la sesión 257 del Pleno, informó que solo queda pendiente la exposición del ponente sobre el texto final del proyecto de Código Orgánico Integral Penal y la votación correspondiente.
Al cierre del debate, se precisó que en el Libro Preliminar no se presentó ninguna observación, mientras que en el Libro I, respecto de la infracción penal se propone mantener la definición vigente de dolo y eliminar el error de tipo y el error de prohibición, acogiendo una preocupación manifestada por algunos profesionales del derecho, para evitar la impunidad al realizar una mala aplicación de estas figuras del derecho penal moderno. También se pretende afinar la definición de culpa, acorde con la realidad de la administración de justicia en el área penal.
En el artículo que se refiere a la prescripción de la pena, se sugiere analizar los tiempos y reestructurar para que responda a las necesidades de cumplimiento por lo que se propone que en todos los delitos se impongan también penas de multa, conforme con la gravedad del bien jurídico protegido.
En lo relacionado a las infracciones en particular, sugiere revisar, en concreto el genocidio, para que se ajuste al Estatuto de Roma. En el homicidio culposo por mala práctica profesional, se determina reestructurar en base a las demandas del sector salud y el trabajo consensuado por el Ejecutivo, con el fin de precautelar los derechos de las víctimas.
En el Libro II, de Procedimiento recomienda eliminar el artículo de conservación de datos y registros, en el cual se establecía la obligación de los proveedores y distribuidores de servicios informáticos y telecomunicaciones de conservar los datos de los abonados o usuarios. Incorporar reglas que protejan a las víctimas de violencia contra la mujer y miembros del núcleo familiar dentro del procedimiento expedito; reestructurar el sistema especializado integral de investigación, de medicina legal y ciencias forenses; revisar integralmente el título sobre el procedimiento, en el cual propone incorporar cambios en la fase de instrucción, sobre la reformulación de cargos.
En el Libro III recomienda revisar la redacción y realizar correcciones gramaticales para dar mayor claridad al texto. En cuanto a las disposiciones generales, transitorias, reformatorias y derogatorias revisar la coherencia normativa de las 4 disposiciones generales, 21 disposiciones transitorias, 112 disposiciones reformatorias a 12 cuerpos normativos, 25 disposiciones derogatorias y una disposición final. Se sugiere agregar una transitoria que determine que hasta que se nombre a las juezas y jueces de garantías penitenciarias, el conocimiento de la ejecución de las sentencias penales le corresponde al Ministerio de Justicia.
En las disposiciones reformatorias aconseja que en el Código Orgánico de la Función Judicial se determine claramente la competencia de las juezas y jueces de garantías penitenciarias; la competencia de los jueces de familia para los temas de adolescentes infractores en lugares donde no existan los jueces especializados. En cuanto a la Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas: regular el tema de las sanciones pecuniarias y su procedimiento.
Además, en el Código de la Niñez y Adolescencia reducir la medida socioeducativa máxima aplicable a los adolescentes, en cuatro a ocho años de internamiento institucional en caso de delitos sancionados en el COIP con más de 10 años de privación de libertad; eliminar la reincidencia en adolescentes infractores; la acumulación de medidas socioeducativas; determinar que el Ministerio de Justicia sea el rector y ejecutor de la política pública relativa a adolescentes infractores; y, determinar las obligaciones de los adolescentes infractores dentro del centro de internamiento.
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN
ASAMBLEÍSTA VÍCTOR MEDINA MERA
Síguenos en Twitter:
@MashiVictmedina
Facebook:
Victor Medina
Nació en la Provincia del Guayas, Cantón Daule el 10 de agosto de 1980.
Estudiante Universitario de la Escuela de Derecho, cuarto nivel de la Facultad de Jurisprudencia Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad de Guayaquil, Presidente de curso desde el primer nivel hasta la actualidad, obtiene reconocimiento por parte de la facultad, por su destacado desempeño académico; capacitado por la Escuela Superior Politécnica del Litoral en liderazgo para la transformación, destrezas en trabajo en equipo, construcción de consensos, desarrollo sustentable, participación ciudadana en gestión pública.
Participa en las elecciones del 17 de febrero de 2013, conjuntamente con la ex – asambleísta Denisse Robles Andrade, para la dignidad de Asambleísta Provincial del Guayas por Alianza País, obteniendo las mayores votaciones a nivel de la provincia.
Desempeñó varios cargos públicos, fue Jefe Político del Cantón Daule, en donde siempre se caracterizó por el trabajo coordinado con cada instancia a fin de asegurar el bienestar de la población, garantizando los derechos de la colectividad, contribuyendo al firme desarrollo del modelo de vida que se esta ejecutando con el Gobierno de la Revolución Ciudadana, el Sumak Kawsay o Buen Vivir, colaboró de igual manera para el Ilustre Municipio del Cantón Daule, en calidad de Inspector de Salud e Higiene, además de haber formado parte de la Comisión de Tránsito del Ecuador.
Ahora actual Asambleísta por la Provincia del Guayas, integrante de la Comisión Especializada del Derecho a la Salud, apasionado por la política, firme creyente que de que la política es un espacio para servir a los ciudadanos y una oportunidad para con el diálogo construir consensos, es consciente de que falta mucho por hacer y que se puede aportar mucho más de lo que hasta ahora se ha aportado desde las diferentes trincheras, política es actuar desde la veracidad y la coherencia, la comprensión y la responsabilidad, considera que la competencia política se debe desarrollar con total honestidad y transparencia.