DISERTACIÓN CONVENCIÓN PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LA RED DE ACUICULTURA DE LAS AMÉRICAS.

Jueves, 03 de julio del 2014 - 14:00 Imprimir

25/04/2014.-El precepto constitucional previsto en el numeral 5 del artículo 276 determina que el régimen de desarrollo tendrá como objetivo garantizar la soberanía nacional, promover la integración e impulsar una inserción estratégica en el contexto internacional, que contribuya a la paz y a un sistema democrático y equitativo mundial.
Considerando este contexto y del análisis realizado al texto de la Convención para el Establecimiento de la Red de Acuicultura de las Américas, se puede determinar que guarda conformidad con la Constitución del Ecuador, cuando se refiere a derechos y garantías. Con el ánimo de justificar un acuerdo de esta índole, debemos considerar que la acuícultura es el sector alimentario más dinámico a nivel global, experimentando una tasa de crecimiento promedio del 8,8% anual, durante las últimas tres décadas.
En América Latina y el Caribe en términos relativos, en el 2010, la producción acuícola represento el 3,2% de la producción acuícola mundial.
Los principales países productores en la región son Chile, Brasil, Ecuador y México; seguidos de Perú, Colombia, Cuba y Honduras. En el 2010, este grupo de países contribuyó con el 88,3 % de la
producción acuícola regional.
En nuestro País, la mayor parte de la producción acuícola se destina al mercado de exportación, generando un número importante de empleos a lo largo de toda la cadena acuícola.

Por añadidura, el sector acuicultor de camarón ha crecido de forma significativa en los últimos diez años, generando casi 1.300 millones de dolares en ventas.Dentro de los productos no petroleros, el camarón, es el segundo producto de exportación del país.
Sin duda podemos ofertar 400 millones de libras anuales de camarón, incluyendo productos de valor agregado.
El censo camaronero que la Dirección Nacional de Espacios Acuáticos (Dirnea) ejecutó en zonas de playa y bahía de cinco provincias del país, tuvo como resultado el el hallazgo de 559 nuevas piscinas acuícolas.

Dichas piscinas que fueron censadas están asentadas en un total de 41.082 hectáreas (ha), de las cuales la mayoría se encuentran en Guayas (25.301 ha). En Esmeraldas se registraron 5.690 ha; en El Oro, 5.125 ha; en Manabí, 4.830 ha y en Santa Elena, 134 ha.
Con la aprobación de este convenio cuyo objetivo es la cooperación e integración regional para contribuir al desarrollo sostenible y equitativo de la acuicultura regional, podemos pensar en mayores oportunidades para el sector, nunca descuidando nuestras propias capacidades.
Así como también, podemos concretar temas relacionados con la transferencia de tecnologías, diversificación de la producción, aumento de la rentabilidad de la actividad acuícola, no interfiriendo en asuntos de atención prioritaria. Significativo es que los estados partes de la convención, son a su vez los beneficiarios directos.

Nuestra finalidad será siempre afianzar el buen vivir en este caso desde un sector, donde se hayan nuestros recursos naturales., resta decir que por múltiples aspectos el presente convenio guarda armonía con la Constitución y el Plan de Desarrollo ejecutado por el Gobierno Nacional.

Ricardo Zambrano
Asambleísta por Manabí Alianza PAIS

Asambleísta por la provincia de Manabí | Presidente de la Comisión De la Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero | Alianza PAIS - Unidad Primero

Facebook - Ricardo Zambrano Facebook - Ricardo Zambrano

E-mail - Ricardo Zambrano

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador