Una gran cantidad de ecuatorianos, con el respaldo de ciudadanos de diversas nacionalidades, esta semana se concentraron en las calles de Washington pidiendo al mundo entero que apoye la campaña “Justicia para Ecuador” y “ We Deserve Justice”. Asimismo una delegación de manifestantes se mantiene en vigilia con el fin de recoger firmas y generar conciencia en la comunidad internacional de los daños que causó la petrolera Chevron-Texaco en la Amazonía ecuatoriana.
La asambleísta Linda Machuca estuvo presente en esta jornada en Estados Unidos y resaltó que este es un acto sin procedentes pues "nunca antes la comunidad migrante se había concentrado de una forma tan masiva en una acción solidaria con Ecuador, por lo que la asambleísta nacional Linda Machuca destacó el gran número de manifestantes que se han concentrado en Washington". A su criterio esta concentración es una emocionada muestra de solidaridad con Ecuador. “Pueblos hermanos se juntan para pedir justicia”, expresó.
A esta campaña ciudadana, se han sumado figuras de reconocimiento internacional, como la líder indígena y premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú, quien señaló “No vamos a descansar hasta que Chevron pague por todo el daño que hizo, hasta que cada planta este sana y hasta que las comunidades puedan vivir tranquilas”.
Desde el lunes 21 de abril del presente año, en Washington empezó una nueva diligencia del proceso de arbitraje iniciado por Chevron-Texaco en contra del Estado ecuatoriano, quien alega una supuesta violación al Tratado Bilateral de Protección de Inversiones (TBI) suscrito con los Estados Unidos de América.
La sentencia en Ecuador para Texaco que fue adquirida por Chevron obligaba a la compañía a pagar $ 9.500 millones de dólares por las afectaciones ambientales causadas entre los años 1964 y 1992 en la Amazonía, sin embargo la transnacional se niega a cumplir la sentencia ya que alega que cuando dejó el país, el Estado certificó sus remediaciones ambientales librándola de cualquier responsabilidad.
Linda Machuca, nació en Cuenca y es una joven Asambleísta que tiene representación nacional por la comunidad migrante y sus familias. Se graduó como Comunicadora Social en la Universidad de Cuenca, ciudad donde ejerció periodismo y Relaciones Públicas. Además tiene estudios en Mediación y Resolución de Conflictos y una maestría en proceso en la Universidad de Long Island, N.Y. Vivió varios años en los Estados Unidos en donde se vinculó con organizaciones de trabajadores migrantes y sus familias, y en ese trabajo conoció de cerca las necesidades y anhelos de la comunidad en el exterior. Esa experiencia le permitió volver a Ecuador como Asambleísta en el año 2007. De ahí en adelante comenzó su carrera legislativa en la que fue Asambleísta por Estados Unidos y Canadá en el período 2009-2013. A partir de mayo de este año, es Asambleísta Nacional.