El Agricultor Ecuatoriano

Martes, 29 de julio del 2014 - 17:11 Imprimir



Fecha de Publicación: 04 de junio de 2014

Por vivencia propia, podríamos definir a nuestros agricultores como aquellas personas que ejercen directamente su actividad laboral vinculados preferentemente con la vida agropecuaria y el medio rural, o simplemente los que por lo general emprenden actividades agropecuarias por tradición y herencia familiar. Ellos, sin importar el tamaño de su economía, buscan desarrollar una agricultura organizada, tecnificada, rentable; y, sobre todo, que les permita vivir en armonía con la naturaleza y en iguales oportunidades de quienes habitan en las urbes.

Por ello resalto lo publicado por el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censo, al precisar que teniendo como fuente el total de productores investigados en la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua, ESPAC, del 2012, en nuestro país existen 2'157.182 de trabajadores registrados en el sector agropecuario, lo cual representa una cantidad significativa.
El trabajo que realizan los agricultores, por costumbre y en su gran mayoría, es ejecutado en conjunto por los integrantes de una unidad familiar campesina, porque en cierta medida la producción se destina a la satisfacción de las necesidades básicas, mientras que sus excedentes se comercializan en el mercado interno. En el año 2012, en esta actividad agro productiva, en cuanto al género, se reportó que el 81,1% son hombres y el 18,9% son mujeres, evidenciándose que la región Costa es la que acumula el mayor número de productores con el 57,7% del cual, el 47,3% de productores son hombres y el 10,4% son mujeres.
Representativo es reconocer la edad de los agricultores, el 4,9% corresponde a personas entre 15 y 30 años de edad, el 22,8% corresponde al segmento entre 31 y 45 años de edad, el 35,5% corresponde a personas entre 46 y 60 años de edad, el 26,6% corresponde a personas entre 61 y 75 años de edad, el 9,5% corresponde a personas de 76 y más años de edad, teniendo un 0,7% que corresponde a personas que ignoran su edad. Del análisis estadístico, estas cifras indican que, la edad del agricultor se encuentra en el rango entre 46 y 60 años.
En cuanto a la instrucción formal de los agricultores, el 64,5% corresponde a personas que cursaron la primaria, el 13% cursaron la secundaria, el 12,7% no tiene instrucción; y, tan solo el 7,9% han alcanzado el nivel superior. Lo cual quiere decir que, la mayoría solo cursó el nivel primario, esto puede ser el resultado de haber entregado desde niños su vida a labrar y hacer producir el campo. Por ello, se debe reconocer que la labor que realiza este grupo humano, es un aporte de gran relevancia para el desarrollo de nuestro país, mereciendo su trabajo ser reconocido con acciones estatales que estimulen la producción y que minimicen o eliminen su precarización.
Los tiempos cambian, en la actualidad el agricultor es más que el hombre de fuerza, en cierta medida, es el principal protagonista en el objetivo primordial de elevar la producción, la productividad y transformar la materia prima, a fin de alcanzar el tan anhelado cambio de la matriz productiva.
Es importante expresar que el agricultor de hoy cumple una función estratégica para el país, por ello, es vital levantar su frontera de riesgos, (la cual no le permite salir de su economía de subsistencia) incorporando programas de capacitación y transferencia tecnológica, con el fin de lograr un manejo técnico de semillas, fertilizantes, ciclos productivos; y, por supuesto de las cadenas de comercialización.
Coincido con muchos al afirmar que “todos los días y tres veces al día necesitamos al agricultor”

Ricardo Zambrano
Asambleísta por Manabí Alianza PAIS

Asambleísta por la provincia de Manabí | Presidente de la Comisión De la Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero | Alianza PAIS - Unidad Primero

Facebook - Ricardo Zambrano Facebook - Ricardo Zambrano

E-mail - Ricardo Zambrano

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador