En el marco de la VI Reunión Internacional de la Red Hemisférica de Parlamentarios y Exparlamentarios por la Primera Infancia y el Tercer Seminario Internacional “Marco Legal para las políticas públicas sobre la primera infancia” se realizó una mesa redonda sobre los “Nuevos Avances en la Legislación sobre la Primera Infancia”, en la cual participó como moderador el asambleísta Gastón Gagliardo Loor.
Para iniciar este panel el asambleísta Gagliardo señaló la importancia de trabajar en favor de la primera infancia y conocer los principales avances en materia legislativa que se están desarrollando en los países de la región con el fin de garantizar la protección integral de esta etapa de la vida que es fundamental para el desarrollo y bienestar del ser humano y por lo tanto requiere de una atención prioritaria por parte del Estado, la familia y la sociedad en general.
En este panel se expuso sobre el “Proyecto de Ley de Primera Infancia de Brasil”, esta ponencia estuvo a cargo de la Senadora Carmen Emília Zanotto, el cual busca garantizar la sustentabilidad de las políticas de primera infancia, las cuales han ganado relevancia en los últimos años en los programas federales, estatales y municipales del Brasil como el programa nacional denominado Brasil Carinhoso (“Brasil Cariñoso”), dirigido a las familias más desfavorecidas, ofreciéndoles apoyo económico. Entre los objetivos de la ley esta crear un Estatuto de la Primera Infancia para proteger a los niños de 0 a 6 años y que sea un marco que puede guiar a los municipios y a los distintos estados a mejorar la calidad de los primeros años de vida de los niños y niñas, el cual complemente el Estatuto del Niño y el Adolescente vigente.
Como segunda intervención se analizaron los avances y perspectivas en el marco del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes, IIN (/OEA); exposición que fue realizada por el Lic. Victor Giorgi, Director del IIN.
El expositor resaltó la importancia de las experiencias en los primeros tres años de vida que marcan la pauta para el desarrollo de las habilidades y aptitudes para el resto de la vida, por lo cual es de gran importancia el desarrollo de políticas dirigidas a los 1000 primeros días de vida. Además identificó algunos nudos críticos en la implementación de las políticas como la necesidad de articulación de salud, educación y protección integral para la realización de acciones concretas a nivel de los diferentes territorios; necesidad de fortalecimiento de las capacidades familiares pues si bien los niños son atendidos en centros que ofrecen un ambiente favorecedor del desarrollo, pero esto no se acompaña de acciones sistemáticas tendientes a enriquecer los entornos cotidianos en que transcurren la mayor parte del tiempo; e importancia de realizar acciones para erradicar la violencia en todas sus formas física, psíquica o verbal contra los niños y niñas menores de 6 años, por toda la afectación que implica a su desarrollo integral pues los efectos de la violencia en los primeros tres años de vida causan efectos devastadores en el cerebro, alteraciones en el sistema de autorregulación y en el sistema inmune, irritabilidad, disturbio del sueño, hiperactividad, comportamiento agresivo, alteraciones de habilidades cognitivas, sociales, emocionales y morales y la necesidad de erradicar los patrones socioculturales que aceptan la violencia como algo natural. Para lo cual el Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes ha desarrollado dos acciones:
- Capacitación de operadores para trabajar confamilias sobre efectos de la violencia en el desarrollo infantil y métodos de disciplina no violenta.
- Apoyo y acompañamiento a grupos parlamentarios para promover iniciativas legislativas de prohibición del castigo físico.
La tercera ponencia trató sobre los nuevos avances en la legislación de primera infancia en Chile, la cual estuvo a cargo de la Dra. Helia Molina, Vice Decana de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Santiago de Chile, en su intervención hizo mención a las principales políticas que se están realizando en Chile en favor de la primera infancia como la creación del Consejo Nacional de la Infancia, el Observatorio Nacional de Infancia y Adolescencia, la Política Nacional y el Plan de Acción Integrado de Niñez y Adolescencia para garantizar el respeto de los derechos de los niños, niñas y adolescentes que están implicados en procesos judiciales, entre otros aspectos.
Esta mesa redonda fue transmitida vía online por la televisión de la cámara de diputados de Brasil, TV CAMARA a través del link http://www2.camara.leg.br/camaranoticias/tv/aoVivo.html.
Inicié el cargo de legislador por la Provincia del Guayas como militante del Movimiento Alianza PAIS (Patria Altiva i Soberana) al ganar mi primera elección en el año 2009. Gracias a la confianza depositada por la ciudadanía resulté nuevamente elegido Asambleísta por el Distrito Cuatro de la Provincia del Guayas para representar y continuar al servicio del pueblo ecuatoriano durante el periodo 2013 – 2017.