El Grupo Parlamentario Amazónico (GPA) se reunió con las autoridades de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), con la finalidad de presentar el trabajo efectuado para la elaboración del proyecto de Ley para la Circunscripción Territorial Especial Amazónica (CTEA).
El presidente de este Grupo Parlamentario, Óscar Ledesma, manifestó que con esta propuesta se busca cubrir las necesidades insatisfechas de los habitantes de la región. Destacó que existe gran interés de los gobiernos autónomos descentralizados cantonales y parroquiales de esta región del país, quienes conocieron el documento y tienen la apertura necesaria para trabajar en su estructuración.
De su parte, Zobeida Gudiño, vicepresidenta del Grupo Parlamentario, indicó que este proyecto se sustenta en el artículo 250 de la Constitución, donde se determina que la Amazonía debe contar con una ley que de forma integral y planificada pueda impulsar su desarrollo, así como la Declaratoria de Interés Nacional para la extracción petrolera de los Bloques 31 y 43 del Yasuní, que estableció en su numeral cuatro que el Ejecutivo deberá presentar una Ley Especial para la Amazonía durante el actual período legislativo.
Sostuvo que es necesario establecer una ley en la cual se planifique el desarrollo de la Amazonía en corto, mediano y largo plazo, tomando en cuenta sus características sociales, económicas, culturales y ambientales. “El reto es que la región se vuelva atractiva para que exista inversión, genere fuentes de trabajo para los pobladores, así como planificar el crecimiento de nuestras ciudades de manera ordenada, que permita cubrir las demandas de los habitantes y diseñando acciones encaminadas en salvaguardar su coexistencia con la naturaleza”, dijo.
El titular de Senplades, Pabel Muñoz, mencionó que el plan debe integrarse al Sistema Nacional de Planificación, lo cual le dará fortaleza en políticas públicas, planes binacionales y en estrategias dirigidas por la entidad que regenta, que están teniendo resultados positivos a nivel nacional, como por ejemplo la erradicación de la pobreza.
Propuso como metodología de trabajo, en primer lugar diagnosticar las necesidades de la Amazonía, luego plantear políticas públicas encaminadas a solucionar esas necesidades. Posteriormente definir la estructura institucional y finalmente sobre esa base trabajar en la creación de la ley.
Se comprometió a presentar hasta finales de abril al Grupo Parlamentario Amazónico, el Plan de Régimen Especial para la Amazonía que tendrá una planificación diferenciada, misma que servirá para delinear la metodología a seguir para la elaboración de la ley y su posterior presentación al presidente Rafael Correa.
Asambleísta reelecto por la Provincia de Morona Santiago, por el proyecto de la Revolución Ciudadana."Abogado con postgrado en Derecho Penal, Doctor en Jurisprudencia, Dirigente Estudiantil, Dirigente Universitario, Dirigente Gremial, hombre de teoría revolucionaria".