El Grupo Parlamentario por los Derechos de las Personas en Movilidad Humana presentó una propuesta que desarrolla los derechos de las personas en movilidad humana y particularmente de los retornados en virtud del proyecto de “Ley para la Justicia Laboral y el Reconocimiento del Trabajo no Remunerado del Hogar” que actualmente se tramita en la Comisión de los Derechos de los Trabajadores y Seguridad Social de la Asamblea Nacional.
Con el objeto de analizar la propuesta, la asambleísta Linda Machuca, coordinadora del Grupo Parlamentario y el asambleísta Alex Guaman, miembro del Grupo y de la Comisión de los Trabajadores, mantuvieron este miércoles una reunión de trabajo con la Presidenta de la Comisión de Trabajadores y Seguridad Social, Betty Carillo.
La propuesta busca reemplazar el artículo 560 del Código del Trabajo, que actualmente señala un formalismo para el trabajo de los inmigrantes en el Ecuador, por un artículo que desarrolle los derechos laborales de todas las personas en situación de movilidad humana, a fin de que puedan ejercer su derecho al trabajo digno.
Además, se plantea la obligación de contratar en las instituciones del sector público y las empresas del sector privado, un porcentaje mínimo de personas retornadas para desarrollar labores permanentes de acuerdo a su conocimiento, experiencia y aptitudes, procurando el principio de equidad de género, pero considerando también el hecho de que se trata de personas que de acuerdo a la Constitución se encuentran dentro del grupo de atención prioritaria.
Los asambleístas resaltaron la necesidad de ofrecer alternativas para la reinserción laboral de las personas retornadas. “El Ecuador está en deuda con los migrantes expulsados de la patria que desde lejos sostuvieron la economía de nuestro país y ahora que retornan debemos ir incluyendo opciones de reinserción laboral y aprovechamiento de capacidades en las diferentes leyes que aprobamos” dijo la asambleísta Linda Machuca. De su lado, el asambleísta Alex Guaman, coincidió en que este es un momento fundamental para ir adecuando la legislación ecuatoriana en función de la realidad del retorno que se vive actualmente en nuestro país, por lo que espera contar con el apoyo de los miembros de su Comisión a fin de que se incluya esta propuesta en el texto que más tarde debatirá el Pleno de la Asamblea Nacional.
La próxima semana una delegación de integrantes del Grupo Parlamentario por los Derechos de las Personas en Movilidad Humana, junto con organizaciones de retornados, expondrán la propuesta ante la Comisión de los Trabajadores.
Linda Machuca, nació en Cuenca y es una joven Asambleísta que tiene representación nacional por la comunidad migrante y sus familias. Se graduó como Comunicadora Social en la Universidad de Cuenca, ciudad donde ejerció periodismo y Relaciones Públicas. Además tiene estudios en Mediación y Resolución de Conflictos y una maestría en proceso en la Universidad de Long Island, N.Y. Vivió varios años en los Estados Unidos en donde se vinculó con organizaciones de trabajadores migrantes y sus familias, y en ese trabajo conoció de cerca las necesidades y anhelos de la comunidad en el exterior. Esa experiencia le permitió volver a Ecuador como Asambleísta en el año 2007. De ahí en adelante comenzó su carrera legislativa en la que fue Asambleísta por Estados Unidos y Canadá en el período 2009-2013. A partir de mayo de este año, es Asambleísta Nacional.