La Asambleísta Alterna, Alexandra Delgado, asistió a la sesión del Grupo Parlamentario contra la Pobreza y la Desigualdad, quien junto a sus integrantes, escuchó a Juan Carlos Acosta, Director del Instituto de Provisión de Alimentos, del Ministerio de Agricultura y Ganadería, quien explicó el modelo de gestión y operación de la propuesta de desayuno escolar 2014-2017.
El funcionario al indicar que su accionar se enmarca en el Plan Nacional del Buen Vivir, señaló que para establecer hábitos de alimentación nutritiva y saludable en las instituciones educativas, es necesario dinamizar la producción nacional. En este contexto, se incrementó de 80 a 350 millones de dólares el presupuesto para impulsar la producción y productividad de forma sostenible, a fin de fortalecer a las micro, pequeñas y medianas empresas, en la estructura productiva del país, es decir, generar sistemas justos y solidarios de distribución y comercialización de alimentos, impidiendo las prácticas monopólicas y cualquier tipo de especialización con productos alimenticios.
Indicó que una de las políticas de acción es impulsar la inversión pública y la compra pública como elementos estratégicos del Estado en la transformación de la matriz productiva, para lo cual se establecieron políticas de salud pública, de producción y comercialización y de inclusión económica con carácter transversal.
En los lineamientos de salud pública se tomaron en cuenta los requerimientos nutricionales de los grupos a ser atendidos (educación inicial, básica, vespertina), productos alimenticios en adecuadas condiciones, afirmó
Igualmente, expresó que como política de producción se recurrió a la utilización de materias y productos 100% nacionales, para lo cual se determinó la recuperación de cultivos ancestrales, potenciar la comercialización de las intervenciones productivas de cada sector (agricultura, ganadería, pesca), fomentar nuevos productos y emprendimiento como parte del cambio de la matriz productiva y, dentro de las políticas de inclusión económica, promover la participación de micro y pequeños productores, es decir, actores de la economía popular y solidaria, todo ello para generar un mecanismo de superación de la pobreza.
Informó que en el plan de alimentación educación inicial dan una cobertura a 186 mil beneficiarios con dietas acorde a las recomendaciones nutricionales del Ministerio de Salud Pública, con dietas variadas y con la utilización de materias primas y productos 100% nacionales.
La Coordinadora del Grupo Parlamentario, Ximena Ponce, dijo que es esperanzadora la nueva propuesta de desayuno escolar, ya que al incrementar los recursos de 80 a 350 millones de dólares se ve la voluntad de que los procesos fluyan entre las instituciones del Estado para dar un alimento nutricional.
La Asamblea Nacional juega un rol importante ya que estará pendiente que cumplan este objetivo, dijo la parlamentaria al recordar que la Comisión de Educación lleva adelante un proceso de evaluación y aplicación de la Ley de Educación Intercultural y que allí se determinará si se requieren reformar para fortalecer estos programas.
Asambleísta reelecto por la Provincia de Morona Santiago, por el proyecto de la Revolución Ciudadana."Abogado con postgrado en Derecho Penal, Doctor en Jurisprudencia, Dirigente Estudiantil, Dirigente Universitario, Dirigente Gremial, hombre de teoría revolucionaria".