GUAYAQUIL ACOGIÓ A GERENTES DE TALENTO HUMANO PARA SOCIALIZAR NUEVO CÓDIGO DE TRABAJO CON CEPDTSS
Cientos de personas representantes y gerentes de talento humano a escala nacional, se dieron cita a la convocatoria de la Comisión de los Derechos de los Trabajadores y la Seguridad Social, para expresar sus opiniones y presentar sus propuestas en torno al nuevo Código de Trabajo.
Este Primer Encuentro Nacional de Empresarios y Gerentes de Talento Humano se realizó en la Perla del Pacífico y se trataron temas como la regulación del derecho a la huelga; pago de utilidades en acciones de la empresa y los juicios ejecutivos laborales; desahucio laboral; jubilación patronal; anticipo de sueldos.
Asimismo mayor protección a la mujer embarazada y la estabilidad de personas con discapacidad; los sindicatos por ramas; extensión de contrato a prueba; inclusión de otras profesiones para bienestar social en las empresas; estimulación para empresas que promueven la Gestión de Responsabilidad Empresarial; la discriminación para el ingreso laboral, incluida a la mujer; prácticas preprofesionales; experiencia laboral.
El gobernador de la provincia del Guayas, Rolando Panchana, estuvo presente en el evento y recalcó que la discusión debe enfocarse en convertir al país en más eficiente a la hora de producir.
Por su parte el asambleísta Bayron Valle destacó la premisa que el trabajo es un derecho y un deber social que debe ser aterrizado en el Código de Trabajo.
Para Betty Carrillo, presidenta del organismo legislativo, la construcción de la normativa debe ser el resultado de la más amplia participación ciudadana, que no tenga retroceso en cuanto a los derechos individuales y colectivos de los obreros; que garantice un equilibrio entre empleadores y trabajadores y que incorpore derechos de grupos vulnerables.
Aseguró que en la actualidad, apenas el 5% de los trabajadores están sindicalizados y de ese cinco por ciento, el 98% pertenece al sector público, lo que significa, que en la práctica no existe sindicalización.
El asesor jurídico de la Red Talento Humano, Javier Coronel, sugirió que las reclamaciones colectivas de los trabajadores, sin llegar a la huelga, se las determine de manera expresa.
Grecia Logroño, Directora de la Red de Talento Humano, indicó que el incentivo a buenas prácticas de Gestión de Talento Humano Empresarial, lograría un efecto multiplicador en el sector empresarial grande, mediano y pequeño, generando un cambio, convirtiendo al Estado en un motivador para que las empresas inviertan en sus colaboradores.
El próximo taller de trabajo está previsto para el 27 de junio en Quito con los trabajadores del mar, con el cual la Comisión de los Derechos de los Trabajadores cierra la primera fase de diálogo ciudadano, análisis de la realidad laboral y recepción de propuestas, para luego continuar con la sistematización de contenidos e identificación de consensos y disensos. Fase en la cual se mantendrán reuniones con los actores principales del proceso de construcción de la normativa, esto es, Estado, empleadores y trabajadores.